lunes, 13 de diciembre de 2021

Una de estrategias: ¨ tiempo de espera ¨

¡Hola!

En la entrada de hoy os voy a hablar de una estrategia que podemos emplear en la intervención temprana con nuestro alumnado; hoy os hablo de la estrategia de:
 ¨tiempo de espera¨


Basándonos en las autoras Ann P. Kasier & Lauren H. Hampton (Milieu Teaching) podemos emplear estrategias naturalísticas de aprendizaje, lo que aquí conocemos como ¨contextos ecológicos¨ (Armando Montes). 
Este es un modelo de intervención língüística temprana basada en la conversación en la que usamos intereses y gustos, así como las iniciaciones del alumnado; estas nos ayuda a modelar  y promover el lenguaje en contextos cotidianos y situaciones de la vida diaria. Aquí entra en juego las rutinas así como los juguetes/actividades lúdicas que le puedan interesar a nuestra/o alumna/o y usarlos para el trabajo estructurado de la enseñanza que nos hayamos propuesto.

Son varias las estrategias que podemos emplear para este fin (expansiones, responder a toda la comunicación, proporcionar oportunidades más frecuentes para comunicarnos...), pero hoy me detengo e las que tienen que ver con el tiempo de espera, que son las siguientes:
  • Pausa en la rutina: hacer una pausa dentro de la rutina/juego para provocar la comunicación del niño/a (Una, dos y...¡tres!)
  • Preguntas de alternativa cerrada: es una gran oportunidad para provocar la comunicación ofreciendo una opción (¿quieres el coche o el camión?)
  • Demanda: ofrecer juguetes o actividad que requiera de nuestra asistencia de para orientar la solicitud de ayuda (para abrir, conseguir, cerrar...)
  • Proporcionar menos de lo que el niño/a puede desear o necesita es una buena estrategia de tiempo de espera para obtener solicitudes

Como veis, estas estrategias nos ayudan entre otras cosas a: 
  • organizar el entorno para aumentar la probabilidad de que el niño inicie interacción, ya que al usar juegos y actividades lúdicas propiciamos este aumento,
  • seleccionar objetivos lingüísticos específicos (una vez los tengamos claro, elegimos la estrategia que mejor se adecue a lo que vamos a trabajar, asió como las características de mi alumno/a),
  • responder a los intentos comunicativos del alumnado proporcionando acceso a los objetos solicitados,
  • fomenta la interacción continua con el niño/a, y lo que es muy importante...
  • favorece la retroalimentación en forma de expansiones y confirmaciones de las expresiones del niño.

¡Espero que esta entrada os haya resultado funcional!



Fuente: 

Rebecca J. McCauley, Marc E. FeyRonald B. GillamTreatment of Language Disorders in Children (Communication and Language Intervention) 

Mi top 10 de libros sobre lectura

La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetiz...