domingo, 28 de marzo de 2021

Aprender vocabulario: ese gran objetivo

¡Buenos días!

Para cerrar mes y trimestre hoy comparto una idea de trabajo para el vocabulario...¡ese gran objetivo que todas/os nos planteamos!

Antes de entrar en la propuesta que os traigo, me gustaría hacer referencia a mi gran compañera y mentora Rosario Porcel, que siempre que hablamos de cómo programamos este objetivo ella dice: ¨Ampliar vocabulario...¿hasta cuando? ¡Si eso se hace durante toda la vida!¨

Si bien es cierto que es importante ampliar el léxico en nuestro alumnado (tanto en amplitud como en profundidad), si no lo hacemos con un sentido y una sistematicidad y sobretodo, de manera significativa en el entorno comunicativo-lingüístico de nuestro alumnado....¿qué impacto real tendrá en las interacciones de nuestro alumnado? ¿promovemos estrategias de aprendizaje autorregulado para que el alumnado sepa cómo abordar una palabra nueva? 
V.G.
- ¿qué puedo hacer cuando leo/escucho una palabra nueva?
- ¿puedo saber qué significa por el sentido de la frase?
- ¿hay alguna pista que me ayude a saber qué puede significar?
- ¿como puedo añadirla a mi repertorio de palabras?

Algunas de las estrategias que se pueden usar son: 
- HACER VISIBLE EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ANTE UNA NUEVA PALABRA: enseñar a detenerse en una lectura/conversación cuando no conozcan una palabra y preguntar por su significado (al menos por mi experiencia personal hay veces que esto hay que enseñarlo sirviendo nosotras como modelo: V.G.¨Uy acabo de leer una palabra que no conozco...voy a leerla de nuevo a ver si puedo saber por lo que dice la frase qué puede significar...¨

- DAR ESTRATEGIAS CLARAS PARA APRENDER UNA NUEVA PALABRA:
  • Detenernos en explicar el significado, 
  • hacer una definición sencilla de dicha palabra o expresión, de modo que sea accesible, 
  • usar apoyos visuales que refuercen el concepto que vamos a introducir, 
  • dar palabras clave...vincular con la experiencia del alumnado (¿lo habías visto antes? ¿alguien lo tiene/usa en casa? ¿te gusta? ¿lo has visto en alguna película que te guste?), 
  • crear frases con el alumnado con la nueva palabra para darle sentido en su contexto, 
  • escribir la palabra con el alumno (o de manera autónoma, etc.)

¿Cómo lo llevo a la práctica?
Yo lo he puesto en marcha con cuadernos personalizados para aprender palabras nuevas:


En cada página vamos escribiendo aquella palabra nueva o expresión que sale durante la clase, de manera que al final de la sesión nos detenemos en analizarla y apuntarla en el cuaderno; en la siguiente sesión recordamos lo aprendido en el día anterior. De esta manera reforzamos la palabra que aprendimos y recuerdo las estrategias que quiero enseñar a mi alumno/a: implementar en la medida de lo posible la estrategias de autorregulación y  autonomía: ¨¡Ya sé qué puedo hacer si no entiendo una palabra! ¨



Como comentaba al principio de la entrada: 
  • uso apoyos visuales: pictogramas, imágenes que buscamos o incluso dibujos (que aunque no tengo ninguna habilidad para ello, nos sirve para reforzar el significado de lo que vamos a aprender); 
  • hay veces que ellos escriben la palabra, 
  • que colorean el dibujo (nos pasó con la palabra delantal, que uno de mis alumnos lo quiso decorar con los colores tal y como lo tienen en su casa). 
  • Y luego ponemos un marcapáginas para ir visibilizando las palabras que vamos aprendiendo en la libreta personal.

Llevo poco tiempo implementándolo con varios de mis alumnos y por ahora está dando buen resultado y eso de tener una libreta especial donde ir apuntando palabras y frases nuevas les está gustando bastante, ¡ya os iré contando! 


¡Hasta pronto y feliz descanso!

martes, 16 de marzo de 2021

Sobre lo que se dice y cómo se dice...


Que el trabajo de los elementos suprasegmentales es importante para el desarrollo lingüístico exitoso de nuestro alumnado es un hecho, así que hoy quiero detenerme un poco en la pragmática para intentar profundizar un poco. Pero vamos por partes: 

¿De qué hablamos?
Los elementos suprasegmentales (velocidad, pausas, prosodia...) son elementos del discurso que afectan a la comprensión y que por lo tanto, no debemos perder de vista. 

¿Dónde reside su importancia?
*Según Dahan, D:
  • La estructura prosódica (en forma de ritmo de lenguaje) ayuda a los oyentes a realizar la segmentación léxica de manera eficiente.
  • la prosodia léxica (acentuación) es una parte esencial del código de acceso mediante el cual se activan las entradas léxicas.
  • La prosodia tiene relevancia directa en el procesamiento de la estructura del discurso.
  • La evidencia sugiere que la información prosódica participaría en la etapa de activación inicial de reconocimiento de palabras en la medida en que su uso sea eficiente
 

Es decir, que los cambios en la prosodia impactan tanto en el significado de lo que se quiere decir (no es lo mismo: médico, medico que medicó) y por su puesto también afecta a la intencionalidad comunicativa de lo que se quiere decir  ¨Yo no digo que esté mal¨(puede ser otra persona quién lo diga)  no es lo mismo que si enfatizamos ¨yo no digo que esté mal¨  (no necesariamente tiene que estar mal, a lo mejor solo regular...)

Tal y como apuntan Joanette et al. 
¨la prosodia es el componente del lenguaje referido al procesamiento cognitivo necesario para comprender o expresar intenciones comunicativas usando aspectos suprasegmentales del habla, tales como las variaciones de la entonación, la pausa y las modulaciones de la intensidad vocal.¨


¿Cuáles son los componentes de la prosodia?

Según  Huamaní, O. y Bendezú, J.* los componentes de la prosodia más estudiados son: entonación, acentuación y ritmo.
  • Entonación: puede ser definida como la curva melódica que realiza la voz al producir enunciados y oraciones, y constituye las variaciones de tonos verbales relevantes en los enunciados en el discurso oral.
  • Acentuación: rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, palabra, sintagma u oración) manifestándose como un contraste entre unidades acentuadas y unidades inacentuadas. 
  • Ritmo: rasgo prosódico determinado por la distribución temporal de los acentos y las pausas a lo largo de un enunciado, así como los fenómenos de duración en general. 

¿Y si rizamos un poco más el rizo? Clasificación de la prosodia
¡inciso! Comparto una clasificación, la que para mi gusto es más fácil de entender, aunque otros autores la diferencian en tres: gramatical, pragmática y afectiva.

Según *Difalcis, M. et al (2017) la diferencian en prosodia emocional y lingüística:
  • la prosodia emocional es aquella que se genera cuando el hablante expresa contenidos afectivos en el mensaje tales como alegría, miedo o enojo e incluye tres rasgos prosódicos: longitud, intensidad y tono de los sonidos del habla (Snow, 2000). 
  • Por otro lado, la prosodia lingüística es utilizada para segmentar las frases habladas al cumplir el rol equivalente a la puntuación para los textos escritos e incluye tres fenómenos: acento léxico, acento enfático y modalidad (Joanette et al., 2008).

Con todo lo expuesto sabemos que la prosodia está implicada en:
  • poner de relieve palabras o partes del enunciado según la intención que le queramos dar (es hora de comer, niños Vs. es hora de comer niños. Las pausas salvan vidas)
  • ayuda a expresar/identificar el estado emocional del hablante, 
  • su uso exitoso ayuda al acceso al léxico (no es lo mismo bebe que bebé)
  • estructura el discurso y la conversación, turnos de hablantes...

Ahora, y aprovechando que estamos con las sesiones de evaluación vamos a pararnos y a pensar...Habitualmente ¿qué es lo que solemos trabajar respecto a la pragmática con mayor asiduidad? Con mayor frecuenta se trababa el aspecto de expresar/identificar el estado emocional (vamos a hablar como si estuviéramos tristes, enfadados, ahora vamos a decir estas alegres... y en el mejor de los casos, a cambiar el enunciado: pregunta, afirmación...). ¡Ojo! No está mal, es una función de la prosodia, pero ¿y qué pasa con el resto? ¿Las tenemos en cuenta a la hora de trabajar los elementos suprasegmentales? 
...

Si sabemos que esto tiene gran impacto en el lenguaje oral, ¿qué peso le damos en nuestras programaciones? A la hora de seleccionar los indicadores de evaluación que desarrollen este gran objetivo que es la pragmática (que como vemos abarca el ritmo, la acentuación y la entonación), ¿somos capaces de priorizar qué vamos a trabajar o nos lanzamos a la prosodia emocional (también conocida no lingüística) por defecto y dejamos un poco aparcada la lingüística?

Espero que esta entrada de hoy te haya servido para conocer un poco más acerca de la prosodia y si conoces más al respecto, lo compartas conmigo; estaré encantada de leer más al respecto y profundizar...¡juntos sumamos y entre todos nos enriquecemos!

¡Hasta pronto! :)










FUENTE:
* Dahan, D. Prosody in the comprehension of spoken language: a literature review

** Humana, O, Bendezú, J: La Prosodia: Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación (EOS)

***Leiva, S; Difalcis, M; Lopez, C; y otros: Disociaciones entre prosodia emocional y linguística en pacientes con lesiones cerebrales del hemisferio derecho

Morfosintaxis: concordancia articulo + sustantivo

¡Hola! Hoy comparto un recurso interactivo que he creado para mi alumnado con el que estoy trabajado la concordancia artículo + sustantivo ...