Mostrando entradas con la etiqueta Mis libros de cabecera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis libros de cabecera. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

LECTURA RECOMENDADA: INFLEXIBILIDAD EN LOS NIÑOS CON TEA (EQUIPO DELETREA, CEPE)

¡Hola!

En la entrada de esta semana os recomiendo un libro que me ha gustado mucho: 



Este libro está escrito por María Llorente, Juan Martos, Raquel Ayuda, Sandra Freire, Ana González e Isabel Gutiérrez (Equipo DELETREA). 
El libro aborda desde el origen de la inflexibilidad en TEA, los tipos de inflexibilidad, la insistencia de la invarianza, usos estereotipados del lenguaje así como intereses restringidos. 

En todos los capítulos se abordan estrategias, principios de intervención y ejemplos prácticos; siempre teniendo en cuenta el bienestar emocional de la persona con TEA y de su familia. En todas las propuestas se cuida y tiene presente que sea una intervención basada en los intereses de la persona, generar contextos amigables y en usar tareas funcionales y ecológicas, aprovechar los intereses de las personas con TEA para mejorar su motivación y la generalización de aprendizajes.

El libro es una joya de lectura, amena, fluida e informado desde la investigación. Como hiciera en otras ocasiones con libros del equipo DELETREA, este tampoco os lo podéis perder; si no lo habéis leído, os lo recomiendo.

¿Lo habéis leído? ¿qué os parece?
¡Un saludo y seguir leyendo!


domingo, 7 de noviembre de 2021

Libros de cabecera: ¨Ser logopeda¨ de Marc Monfort

¡Hola!

En la entrada de hoy os hago referencia al último libro que me he leído: Ser logopeda, de Marc Monfort.

He de decir que me ha enamorado cada página; este libro ha pasado a un lugar especial donde tengo mis libros de referencia frecuente.


Es un libro divulgativo, dirigido a personas que trabajan en el área de la comunicación y el lenguaje, pero creo que también lo es para toda persona que se se interesa por el lenguaje (otros docentes, así como familiares). 

En un libro breve, pero de un gran calado en cada uno de sus capítulos; abarca aspectos tan importantes como pueden ser las falsas creencias sobre el desarrollo del lenguaje, la importancia de la comunicación o el efecto Mateo (del que ya os hablé el curso pasado, puedes leerla aquí).

Entra de lleno en aspectos más propios de la intervención en el lenguaje (la importancia de la evaluación, la relevancia  de un correcto diseño del programa que vayamos a implementar, la comunicación con las familias,  nuestra capacidad de autocrítica...). 

Un capítulo que me ha gustado mucho ha sido el dedicado a la escuela y a nuestra figura de AL como agentes facilitadores y puente para poder transmitir estrategias de ajuste y adaptación para el grupo aula, favoreciendo así la implementación de dinámicas y desarrollo de actividades favorecedoras de la inclusión.

¨[...] los que, por vocación y formación, disponemos de más conocimientos de las diferencias, tenemos una responsabilidad muy grande de cara a la transformación de una escuela tradicional en una escuela abierta para todos.¨
(Marc Monfort. Cap11:logopedia y escuela)

Como os digo es un libro de lectura ligera pero como veis, los temas que toca abarcan todo el espectro de quienes trabajamos la comunicación y el lenguaje (maestras/os especialistas en AL, logopedas, fonoaudiólogas/os...) 

¡Recomiendo la lectura del libro sin lugar a dudas! 
Espero que esta reseñe te haya sido útil; si lo has leído, siempre podremos compartir impresiones. :)

¡Hasta pronto!



martes, 14 de julio de 2020

Libros que me gustan: ¨Profe, eso no lo pone¨ de Juan C. Ripoll

¡Hola!

Espero que las vacaciones estén yendo bien, que estéis disfrutando y cargando las pilas. Yo entre esas cosas, estoy sacando ratos para leer (estoy terminando algunos que tenía empezados y descubriendo otros que ya os iré contando por aquí).

Para esta semana, os traigo el conocido: 



He de decir que he disfrutado mucho de su lectura, es amena y con muchos ejemplos, por  lo que la lectura es rápida y favorece la comprensión de lo expuesto. 

El libro versa sobre la comprensión inferencias que como él describe en las primeras páginas:
 ¨ se refiere a la información que no aparece en el texto pero que el lector añade para que el texto sea coherente o para enriquecer la representación mental que se forma de lo que está leyendo.¨

A este respecto, en una formación que impartió en junio nos recordó, que las inferencias no son de la comprensión lectora, si siquiera del lenguaje, van más allá, tienen que ver con el pensamiento, ya que hay estudios e investigación con bebés en los que se observa este aspecto; y es que los/as niños/as hacen inferencias sencillas desde muy temprana edad. 

Es por ello que tal y como señala en el libro y describe en las actividades,  las inferencias se pueden abordar de forma temprana en la Etapa de Infantil (si no con textos, con cuentos, poesías o secuencias de imágenes). Pero vamos por partes.


En lo que respecta al libro, como os comentaba tiene una lectura amena, cargada de ejemplos prácticos que benefician la comprensión de lo expuesto, así como de referencias a estudios e investigaciones. Estas últimas están descritas de forma sencilla para que el texto sea más fluido a la hora de leer; todas las referencias aparecen al final con lo cual, no se pierde nada de la información que aporta. 

Si bien es cierto que las inferencias no solo tienen que ver con la comprensión lectora, en el libro se centra en ellas principalmente, argumentando y explicando el peso que tienen las inferencias en la comprensión lectora.

Además de hacer una categorización sencilla de entender y aplicar en el aula de las diferentes inferencias, propone una batería de estrategias, y ejemplos de actividades basadas en la evidencia, así como de referencias a programas concretos para cada una de ellas.


Para resumir de forma sencilla los aspectos más generales del libro, he hecho esta pequeña infografía:


Y para ir terminando, me gustaría hacer una pequeña reflexión:
  • El trabajo de las inferencias no solo es algo que debamos abordar de manera explícita en la atención a la diversidad, ya que, como demuestra la investigación al respecto, el trabajo de la misma mejora la comprensión lectora del alumnado, por tanto, es trabajo de todos/as.
  • Trabajar la comprensión inferencial va más allá de hacer preguntas sobre un texto; estamos acostumbrados/as a ver en los libros de texto, cuadernillos y fichas de comprensión lectora actividades para responder a preguntas de tipo: literal, inferencial y criterial (o valorativas). Si bien es cierto que este tipo de actividades son funcionales, si solo nos ceñimos a que respondan a las preguntas, tampoco estamos sacando todo el partido de las mismas (Vg. hacer actividades previas para identificar las respuestas que están directamente en el texto de las que no.)
  • La acción del docente es esencial (como en cualquier otro aprendizaje); aquí sería esencial el trabajo del modelado, por ejemplo.
  • Como destaca María Eugenia Cal Peña, a la hora de abordar la comprensión lectora, no debemos perder de vista los factores que influyen en la misma, como son: características del texto (tamaño, fuente de la letra, distribución del texto, así como la extensión del texto), variables contextuales (como apuntan Nuria Calet y Gracia Jiménez, esto abarcar por ejemplo, el valor y espacio que le da la familia a lectura), factores personales (motivación por la lectura, tipo de texto, habilidad de lectura, conocimiento y uso de vocabulario, estrategias de comprensión que conoce, conocimientos previos sobre el tema...).
  • Parafraseando a Antonio Marquez, ¿cuántas veces hemos programado actividades y se nos han venido a la cabeza alumnado que sabemos que no las podrán hacer de forma autónoma? Es decir, ¿de qué sirve que la actividad sea magnífica/bonita/llamativa/lo más en redes sociales, etc. si se que habrá parte de mi alumnado que no podrá hacerla? O como dice el propio Juan C. Ripoll ¨lo que no sale con la ayuda del profesor, difícilmente saldrá sin esta ayuda¨; ¿qué quiero decir? que hay que programar y para ello es necesario evaluar; que es necesario conocer las estrategias que tenemos a nuestro alcance para poder abordar este u otro aspecto de manera previa para poder hacer actividades que se adecuen a nuestros indicadores de evaluación y no al revés. 

Para finalizar, solo me queda recomendarlos la lectura de este libro, para mí ha pasado a ser uno de mis esenciales; lectura fácil, práctico, sobretodo funcional para programar y diseñar actividades y con una base teórica fantástica. Os animo a que os hagáis con él porque merece mucho la pena. 

¡Hasta pronto!

miércoles, 27 de noviembre de 2019

No eres tú, soy yo...

¡Que nadie se piense está leyendo un diario sentimental, que sigue siendo mi blog! Aunque sí, pensándolo bien, sí que hablo en cierta forma de ruptura; de la ruptura de la práctica rutinaria y sin un marco teórico estable y contrastado.


´Si quieres aprender a INTERVENIR, primero tienes
que saber evaluar, para saber EVALUAR, antes

debe tener un MARCO TEÓRICO BASADO EN EVIDENCIA.´
(F. V. Susanibar)


No es la primera vez que abordo este tema en el blog (para ver entrada anterior pincha AQUÍ) o en mis redes sociales (no sin toque de humor jeje) pero considero que cuanto más extensible hagamos la Práctica Basada en la Evidencia, más oportunidades tendremos de ir cambiando poco a poco de paradigma. Pero vayamos por partes: 

¿DE QUÉ ESTOY HABLANDO? 
De los programas basados en los movimientos orofaciales no verbales (o las conocidas praxias) y de los ejercicios tan comúnmente practicados de respiración y soplo para intervenir en lo que tradicionalmente se conoce como Dislalias. 
La bibliografía actual, basada en estudios contrastados, desaconsejan su implementación en la intervención las ¨Dislalias¨, término que por cierto, está en desuso ya que como indica Susanibar, Dioses & Tordera (2016), el término dislalia fue acuñado en 1920, y desde el 2005 se comenzó a llamar Trastorno de los Sonidos del Habla (a partir de ahora TSH). Así que si vamos incorporando el término TSH a nuestra nomenclatura, nos aseguraremos de que todos/as estemos hablando de lo mismo.

¿POR QUÉ VUELVO A SACAR EL TEMA A COLACIÓN?
Porque considero que es importante mantener un espíritu crítico y buscar siempre la evidencia de aquello que nos proponemos hacer. Todas/os nosotras/os seguro que escuchamos eso de ¨en esta escuela esto siempre se ha hecho así¨, ¨es que a mí me funciona¨, ¨a mí me sirve y a los/as niños/as les gusta...¨ y estoy convencida a que os suena como poco, rancio. Y es que, no podemos justificar todo con el argumento de la experiencia porque, recordando las palabras del gran maestro José María Toro, no quién tiene treinta años  de experiencia necesariamente tiene que tenerla: hay quién posee un año de experiencia y veintinueve de repetición... (¡tan contundente como real!).

Tal y como yo lo veo donde no hay un fundamento difícilmente puede existir una práctica efectiva, y sin práctica efectiva a duras penas podremos obtener resultados, y si los obtenemos...cabe pensar: ¿han sido gracias a nuestra labor o a pesar de ella?  (esto es algo que últimamente me ronda mucho por la cabeza).

LO QUE LOS ESTUDIOS NOS MUESTRAN:
Para ampliar información en esta entrada, esta vez haré referencia a Santos Borregón Sanz, que si no le seguís por redes sociales, os animo a que lo hagáis ya, porque ofrece unos tips geniales. En este caso, comparto de su Facebook (enlace AQUÍ) dos tips relacionados con lo que estamos hablando:
                

¡Es tan elocuente que no necesita más comentarios!


¿PERO REALMENTE EXISTE JUSTIFICACIÓN PARA ABANDONAR EL PARADIGMA TRADICIONAL?
Tengamos en cuenta que la intervención de la articulación de los sonidos del habla a través de las praxias, la fuerza, el tono así como la respiración y el soplo es de principios del siglo XX. ¡Algo habremos avanzando en investigación para plantearnos hacer otras cosas, ¿no?!
Entonces, ¿qué nos aportan de nuevo las investigaciones sobre este área? ¡Vamos por partes!

*RESPIRACIÓN: partamos de la base que el habla no necesita grandes cantidades de aire y que por tanto, trabajar este ámbito no incide en la adquisición de los sonidos del habla. Por otro lado, durante el habla normal se producen momentos de respiración bucal combinada con la costodiafragmática, por lo que ¨empeñarnos¨ en que el alumnado adquiera este patrón y lo use constante y únicamente durante el proceso de fonación puede ser extenuante, fatigoso y además contraproducente. 
Por otro lado hay que recordar que ¨la respiración del habla engloba mecanismos de inspiración, generación y mantenimiento de la presión subglótica durante el habla¨ (Susanibar, Guzmán y Dacillo, 2013) mientras que la respiración homesotática (la vital) no lo requiere. Por tanto incidir en la respiración sin trabajar el habla servir servir...parece que sirve poco.

*SOPLO: Los ejercicios de soplo son otra práctica común dentro de la intervención en los TSH pero en la actualidad contamos con investigación que no apoyan el uso de este tipo de ejercicios porque han mostrado ineficacia en lo que a la intervención del habla se refiere. Susanibar, Dioses y Monzón (2016). Para conocer más pincha AQUÍ

       ¨Trabajar la fuerza aislada no se transfiere a la función¨.
                         (F.V.Susanibar, 2019)

*EJERCICIOS OROFACIALES NO VERBALES: si hay algo que destaca en este tipo de ejercicios (las comúnmente llamadas praxias) es que suponen movimientos orofaciales aislados y carecen de sonido; lamerse los labios, sonreír, pasar la punta de la lengua por los dientes, etc. no requieren emisión de sonido por lo tanto, ¿cómo puede favorecer la adquisición/mejora de un sonido un ejercicio que no lo emite? Si no existe retroalimentación difícilmente avanzaremos. Para trabajar los sonidos hay que producirlos. 
La investigación también ha demostrado que los centros neurológicos que se activan durante el habla son distintos que cuando se hacen movimientos orofaciales no verbales, por tanto ¿nos ayuda a algo realizarlas, realmente influye en nuestros objetivos!? La evidencia hoy por hoy, nos dice que no.


Habrá quién esté pensando: ¡TE OLVIDAS DE LA FUERZA Y TONO MUSCULAR!
Tenemos que tener en cuenta que el habla no demanda de una gran fuerza y que la musculatura orofacial es bastante resistente a la fatiga; al no incidir directamente en la función del habla ¿cuál es el propósito de trabajarla? Para saber más al respecto, dejo aquí un enlace directo a un artículo que a mí me aclaró muchas dudas y que sigo consultando de vez en cuando:  EL HABLA Y OTROS ACTOS MOTORES

Aprovecho para comentaros lo genial que me parece este libro¨TRASTORNOS DEL HABLA: DE LOS FUNDAMENTOS A LA EVALUACÓN¨. (ED.EOS) 
Lo he leído y ahora estoy en fase de revisión. Me está ayudando mucho en mi práctica diaria, su base teórica es rica y variada, la cual es necesaria para poder establecer una buena evaluación (la cual aborda exquisitamente). Si lo no habéis leído, os lo recomiendo porque no sólo frece un marco teórico en el que sustentar nuestra labor, sino que además desmiente mitos, actualiza conceptos y renueva ideas. 



Para concluir me gustaría compartir con vosotras/os una reflexión y un vídeo:
* Como bien dice mi compañera Belinda Haro:
 ¨Si te vas a meter en la ardua tarea de enseñar, moléstate en aprender¨.
Como maestras/os tenemos la necesidad y el deber de estar en constante actualización, por ello basar nuestra práctica en la evidencia y en lo que realmente funciona es tan importante. Y lo que la evidencia nos dice (hoy por hoy) sobre este tipo de ejercicios es que no inciden en el habla y que si queremos mejorar la función, es ésta la que tenemos que trabajar. 
Es por ello que mostrar una actitud receptiva y crítica ante nuestra propia práctica docente es tan importante. Dirijamos nuestra mirada y nuestra atención a lo que realmente da resultados... y si tenemos que decir adiós a ciertas prácticas ¡hagámoslo!
Que oye...no eres tú...¡soy yo!

En el cambio está la evolución y más que tener miedo a cambiar, lo que nos tendría que hacer temblar es quedarnos estancados/as. 

*¡Aquí va el vídeo! ¡ojo, no apto para aprensivas/os! A mí me costó terminar de verlo porque me da un poco de grima jajajaj. Pero creo que nos puede hacer reflexionar sobre la motricidad orofacial jeje




¡Un saludo y como siempre, gracias por dejar que te cuente!




viernes, 26 de abril de 2019

¡Me gusta! Patios y Parques Dinámicos (programa de inclusión social


¡Hola!

Como sabéis, durante el mes de abril me gusta dedicar las entradas a materiales, recursos, libros, etc. relacionados con la intervención en TEA, aprovechado que en ese mes se conmemora el día mundial del autismo.


Esta entrada me hace especial ilusión porque os voy a hablar de un libro que me ha abierto las puertas a otra manera de (no sólo intervenir) sino también relacionarme con mi alumnado. Hoy os hablo del libro: PATIOS Y PARQUES DINÁMICOS, de Gey Lagar.


Llevo un tiempo siguiéndolas/os en Facebook, y en su página web y he de decir que desde el principio me entusiasmó la idea, no sólo porque me parece un proyecto fantástico y muy enriquecedor para nuestras escuelas, sino por los beneficios que podría tener en relación directa en mi alumnado, es decir, trabajar la función pragmática de mi alumnado desde un punto de vista lúdico, real y funcional.

¿Por qué digo esto?
Pues porque aunque yo trabaje el juego con mi alumnado TEA dentro del aula, no deja de ser una situación impostada y poco real...o qué persona juega normalmente con una mujer treinta años mayor que ella?? Seamos realistas, ¡nadie! Por lo tanto trabajar la socialización y el juego en un contexto natural no sólo mejora las habilidades pragmáticas de mi alumnado (ayudando a la generalización de dichos objetivos) sino que, y lo que es más importante, promuevo la inclusión. 
Pero como bien sabemos, los beneficios de la inclusión nunca son unidireccionales, de la inclusión nos beneficiamos todas/os, por lo que, de esta manera, favorecemos la compresión, el conocimiento y el respeto a cerca de las dificultades comunicativas que pueda tener el alumnado (con o sin TEA) ya que este programa aunque esté pensado para este alumnado, es beneficioso para cualquier alumno/a. 

Mis primeros pasos:
Ha sido este curso cuando me he lanzado, no sin un poco de miedo por si me encontraba la piscina medio llena...o medio vacía (en cuestión de aceptación, posibilidades reales de poder llevarlo a cabo, etc.). Lancé la idea y me animé a ponerlo en marcha, con mi libro en mano y muchas ganas. He de decir que por ahora lo estoy llevando a cabo un día a la semana en cada uno de mis centros, y es que al compartir centro, algunas cosas se me hacen cuesta arriba.
Aún siendo un recreo a la semana (en cada colegio) las cosas están cambiando. Como he dicho, lo hacemos en un día en concreto, los juegos los he adaptado en función de los gustos del alumnado y cuento con el apoyo de mi querida compañera Cristina (monitora de EE) y en el otro centro, con dos compañeras fantásticas que se han unido y que hacen que esto sea más ameno y funcional. 

Las cosas están cambiando...
Ahora, cuando entro en las clases del alumnado con quienes los estoy llevando a cabo y me preguntan: ¨¿seño, hoy jugamos a congelado?¨, ¨¿hoy toca Tira del aro?¨  y qué queréis que os diga, me emociona sólo recordarlo; no sólo porque mi rol de ¨la seño de...X¨ ha cambiado, sino porque veo la demanda real que tienen de jugar, de hacer algo en el tiempo del recreo. Porque para algunos/as niños/as este tiempo puede ser ameno y distendido siendo como es, pero ¿qué pasa con el alumnado que tiene otras necesidades y gustos en el tiempo del recreo? ¿qué pasa con quienes quieren ¨hacer¨ algo en esos momentos? Por mi experiencia he de decir, que este recurso da respuesta a ello. Me queda mucho por aprender, mucho por profundizar...pero estoy contenta de haberme iniciado y estar dando mis primeros pasos, está siendo realmente enriquecedor.

¿Cómo lo estoy llevando a cabo?
Por ahora  hemos acotado la zona del juego y estamos introduciendo claves visuales, no solamente en la zona donde vamos a jugar sino por ejemplo en otras dependencias como puede ser el tobogán (he introducido una clave visual para trabajar el orden y cómo se han de tirar para no hacerse daño ni caerse).


Tal y como aparece en el material, estoy usando claves visuales para trabajar los juegos, he recortado y plastificado las normas del juego para poder llevarlas en un llavero de comunicación y que así me sea más fácil refrescar las normas antes de jugar, darlas a conocer para quién viene a jugar por primera vez, que alguien quiera guiar el juego y pueda explicar al resto de sus compañeros/as cómo se juega...

He preparado algunos apoyos visuales identificativos para cuando los juegos son algo más elaborados y el alumnado tenga claro qué está pasando (quién pilla, quién ha de parar, quién arbitra el juego por vez...)

También he preparado historias sociales para trabajar la comprensión de lo que se hará en el tiempo del recreo y cómo se puede jugar o cómo comportarse cuando ganamos o perdemos (esto siempre lo repasamos en clase). 


Una vez que os he puesto en contexto, bueno ¡al menos el mío! Os hablaré del libro:
En el libro de Patios y Parques dinámicos encontraréis un amplio repertorio de juegos estructurados y secuenciados con apoyos visuales: 

Normas y recursos para trabajar el comportamiento del alumnado durante el juego: 


Historias sociales que vienen realmente muy muy bien: 

Y una guía bastante funcional para dar los primeros pasos, su lectura es rápida y muy útil, ¡a mí me está ayudando a organizarme!


No sé si sabéis que además cuentan con una APP gratutita: TEAyudo a Jugar 
En ella podéis seleccionar al alumno/a con quienes vais a llevar a cabo el trabajo, así como el contexto en el que lo vais a hacer: 

Podéis tanto elegir un juego de los que vienen en la app ya de base o añadir otros: 

Y una vez elegido, vienen las normas del juego con apoyos visuales para favorecer la comprensión de las mismas:
         



Y hasta aquí mi reseña tanto del libro como de la app de Patios y Parques dinámicos. Pero no quiero terminar la entrada sin compartir con vosotros/as el fantástico blog: Fuera el aburrimiento, aquí hay entretenimiento. En él podéis ver con más profundidad cómo llevar este programa a la práctica y todo el material que comparten las generosas compañeras que lo llevan (¡muchas gracias por tu asesoramiento y apoyo María Jesús!) 

¡Espero que si esta entrada os ha resultado util! Recordad que si queréis compartir ideas, impresiones sobre el recurso (este u otro que conozcáis o esteis usando) siempre estoy gustosa de hablar,  compartir  y aprender cosas nuevas.  Y recordad que todos/as y cada uno/a de nosotros/as podemos decir a nuestro alumnado...

Así que a no perder jamás la ilusión por nuestro trabajo y considerarnos agentes de cambio, porque lo somos, creedme que en pequeñito, pero lo somos. :)

Un saludo y como siempre, gracias por dejar que os cuente :) 

jueves, 19 de abril de 2018

Monográfico Día Mundial del Autismo: ´Manual del juego para niños con autismo¨


¡Hola!

Esta semana os traigo un libro que me recomendó mi compañera Sandra y que fue amor a primera vista...y quienes lo conocéis, sabéis que no exagero :)

Este libro de Anabel Cornago es un magnífico manual para desarrollar el juego en el alumnado con autismo, que va desde lo más elemental (como pueden ser los juegos circulares, a juegos compartidos y simbólicos). 
Los temas que abarca el libro son: interacción básica, señalar, imitar como base de aprendizaje, el tacto y las primeras destrezas corporales, la motricidad fina y la coordinación visomotriz, estimular las primeras palabras, aspectos cognitivos, juego con juguetes, actividades de respiración/soplo, atención compartida, fantasía/juego simbólico, juegos sensoriales, juegos psicomotrices, así como juegos con otras/os niñas/os...¡no puede ser más completo!

Me gusta mucho porque viene todo estructurado y guiado, desde las interacciones más básicas, como son: imitar al niño/a, aprovechar sus intereses, juegos circulares (cosquillitas), con pomperos, globos...etc. hasta el juego simbólico y por parejas/grupos.

Me gusta mucho el capítulo dedicado al gesto de señalar porque viene super detallado cómo hacerlo y los pasos que hay que seguir:


Otro capítulo que me parece muy importante y que me gusta mucho por la gran variabilidad de actividades y recursos que ofrece es el de imitación

El manual está orientado a desarrollar el juego y me gusta mucho cómo introduce aspectos cognitivos a través de actividades lúdicas y manipulativas:

Este libro me gusta mucho porque como he dicho, viene todo secuenciado y hace que a la hora de programarnos el día a día, podamos hacerlo de una manera coherente y evita que demos por sentado cosas o que hagamos aplicaciones de forma poco adecuada. A este respecto, tengo que remarcar lo mucho que me gusta cómo vienen explicadas las estrategias y los ¨recordatorios¨, sobre cosas que tenemos que tener en cuenta

Algo que me encanta y que hace que el manual cobre aún más valor para mí es que viene con historias sociales y apoyos visuales para mejorar la conducta del juego (tanto en el libro como ejemplo, como en el CD para poder descargar y usar).

Como podéis ver, el libro son todo bondades y ofrece una guía esencial para estimular el juego y todo lo que ello conlleva (compartir intereses, interacción social, señalar, emergencia de las primeras palabras, interacción con los demás, introducción a aspectos cognitivos, motricidad fina...) en fin...el aprendizaje para la vida.
He de decir que desde que lo tengo, lo llevo conmigo donde quiera que voy, no sólo para programar y desarrollar las habilidades de mi alumnado, sino para recordarme a diario que todas/os aprendemos jugando y que no hay mejor manera de empezar el día que con una sonrisa, un abrazo y una actividad lúdica. 

Espero que esta recomendación os haya resultado interesante y que si tenéis el libro, compartáis conmigo vuestras impresiones sobre él; ¡para mí vale un potosí!

¡Hasta pronto!

jueves, 25 de enero de 2018

Libros de cabecera: ¨Vamos a jugar con...¨

¡Hola!
Hoy os hablo de un libro que desde adquirí, va conmigo donde quiera que voy:


¿Qué es?
¨Vamos a jugar con...¨ es un libro teórico y sobretodo, práctico para el desarrollo de las habilidades metafonológicas. No sólo ofrece una fundamentación de cómo trabajar las habilidades metalingüísticas, sino que en sí mismo es un programa para desarrollar paso a paso las mismas.


¿A quién va dirigido?
Está indicado para el alumnado de infantil/primer ciclo de primaria, así como alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. 

¿Por qué me gusta?
- Tiene una propuesta de actividades dinámicas e interesantes para el trabajo específico de la conciencia léxica, silábica y fonémica. Éstas están organizadas en función del grado de dificultad y viene adecuadamente estructurado el tipo de apoyos a usar cuando se considere necesario. Las sesiones de trabajo son claras y las actividades me parecen motivadoras y aunque sólo venga la descripción de las mismas (no el material a usar en sí), viene una recomendación de materiales que se pueden usar para llevarlas a cabo y la mayoría, son recursos cotidianos con los que contamos; y en caso de no tener alguno, siempre se puede adaptar el material ya que lo esencial  es la finalidad de la misma y no el material a emplear. 

- Viene acompañado de un CD para trabajar las tres áreas; la pega que le pondría a esta parte es que las imágenes no me resultan del todo atractivas y los audios contienen un poco de ruido de fondo, lo que hace que si hay algo de barullo en clase, no se escuche de forma nítida la voz de las actividades. 


- La segunda parte de libro, consiste actividades para el desarrollo de la correspondencia grafema-fonema me parece muy interesante ya que incide en el reconocimiento del sonido (no en la presentación de la letra por su nombre) y que paralelo a ello, se trabaja la discriminación del mismo con otros con los que se suele confundir. 

- Como he indicado antes, está pensado para infantil/primer ciclo, por lo tanto, puede ser usado para el desarrollo de las  habilidades previas a la lecto-escritura (a modo de programa preventivo), así como para la intervención directa en las dificultades que pueda presentar el alumnado ya iniciado en este proceso. Es por tanto, un recurso útil no sólo para las aulas de atención a la diversidad, sino también para las tutorías. 

- Es económico y teniendo en cuenta la gran batería de actividades que tiene y lo bien secuenciado y organizado que está todo, considero que merece la pena tenerlo en nuestras clases.

¿Lo conocéis o lo usáis en vuestras aulas!? De ser así, podemos compartir impresiones, siempre que gustéis. :)
¡Hasta pronto!



viernes, 12 de enero de 2018

Me gusta:¨Bigotes y Tomás¨


¡Hola!

Esta semana hago doble entrada de algo que me gusta y es que, tras leer ¨Bigotes y Tomás¨ no puedo decir nada más salvo...¡que me gusta y me encanta!


¨Bigotes y Tomás¨ narra la historia de Tomás, u niño con unos ojos de color azul maravilloso...un niño que sabe leer, escribir, y contar. Que además es bueno y cariñoso que jamás se mete con ningún niño ni insulta...un niño al que no le interesan algunas cosas del colegio, sobre todo escribir...no le gusta nada escribir, pero que sin embargo le encanta leer y disfruta de cómo suenan algunas palabras al decirlas en voz alta...Tomás es un niño...y aquello que le hace diferente es lo que le hace único y especial. Y es que todas/os tenemos algo especial de una manera única e intransferible y eso es lo que que nos hace irrepetibles.

Este cuento escrito por Raquel Fresneda Rodríguez e ilustrado por Rocío Cardona García, es el primer cuento que la Asociación Conecta edita como medio para conocer y acercarnos al TEA.

Este cuento narra la historia de Tomás, un niño que pasa de infantil a primero y cuenta cómo son sus primeros días (la adaptación, el cambio de maestra, sus preferencias en el recreo, cómo percibe las cosas, cómo expresa sus emociones, cómo comprende mejor las situaciones de comunicación...). 

Su narración es delicada y entrañable y va acompañada no sólo de imágenes sino también de pictogramas que facilitan la comprensión de la lectura, así como ejemplifica cómo y por qué el niño entiende mejor su entorno con claves visuales.
Otro aspecto que me gusta mucho es que tiene páginas azules donde se describe de manera sencilla aspectos relacionados con el autismo, lo que enriquece aún más la historia, ya que explica cosas concretas sobre el autismo  que aparece en esa página. 

¿Por qué me gusta el cuento? 
Porque creo que puede ser uno de esos libros a tener en la biblioteca de aula (¡de todas las clases colegio!) porque no sólo la historia es bonita, sino que ayuda a comprender a las/os más pequeñas/os qué es el autismo. 

Como veis, las ilustraciones son muy bonitas y tanto los pictogramas como las páginas azules, ayudarán a comprender al alumnado las particularidades de la forma de ser del alumnado con TEA.
Por esto recomiendo este libro y si podéis haceros con él, no lo dudéis; ¡seguro que a vuestro alumnado le encanta!

Hasta pronto :) 



jueves, 5 de octubre de 2017

¡Feliz día mundial de las/os docentes!

¡Hola!

¡Hoy es nuestro día!

Quiero desearos un magnífico día y celebrar que vivimos, sentimos, amamos y tenemos la mejor profesión del mundo  (¡que me perdone el resto! jajaja). 
También quiero aprovechar este día para recomendaros uno de los libros sin los que no puedo vivir, ni como docente ni persona.

 En los días en los que vivimos donde la prisa es la que dirige la vida, no viene mal pararse a leer libros que nos inspiren y reconecten con lo importante. Estar presentes se hace más esencial en nuestro caso, ya que tenemos el futuro en cada una de nuestras aulas y cada día puede marcar una diferencia hacia el mañana. 

Este libro no trata de recursos o actividades pero no por ello es menos práctico. En él José María Toro, nos habla de la importancia de educar con la razón pero también con el corazón, a no dejar por tanto, las emociones de lado. A estar presentes y practicar y enseñar la escucha activa. A escuchar al cuerpo ya que es lo que nos hace estar presentes y a saber comunicarnos con él y a través de él; en relación a esto, siempre tengo presente una de sus frases que me parece algo que tendríamos que recitar como si de un mantra se tratara: 

¨Hacer de mi voz una caricia¨

Recuerda la importancia del juego, de no perder el carácter festivo, a celebrar el aprendizaje, a valorar la presencia del otro. Ensalza el valor de la paciencia, de aprovechar los conflictos como espacios de entendimiento... podría hablaros largo y tendido de este libro ya que me parece una auténtica joya, pero espero que os animéis a leerlo (si no lo habéis hecho) y que quienes lo conozcáis, os animéis a compartir vuestras impresiones conmigo. ¡Sabéis lo mucho alegra que dejéis comentarios y compartamos experiencias! :) 

¿Por qué lo recomiendo?
Porque me parece que es uno de esos libros que todo docente tiene que leer, ya no sólo por su contenido, sino por la forma tan inspiradora y cuidada en que está expresada. El amor  y el entusiasmo que el autor transmite es contagioso y es imposible no llevarte esa energía al aula.
Me gustaría terminar esta entrada, con una de las reflexiones que aparecen en el libro: 

¨Sólo queda constancia de aquello que por su naturaleza, fuerza o energía, está llamado a permanecer. Sólo permanecemos y perseveramos en aquello a lo que nos entregamos por entero y, sólo nos entregamos, de veras, a aquello que amamos de corazón¨. 

¡Hasta pronto!

Reseña lectora del mes de septiembre

¡Feliz comienzo de curso! En la primera entrada de este 2025-2026 os hablo de un libro que he leído recientemente, por si os viene bien la r...