martes, 4 de octubre de 2016

No es una carpeta cualquiera


¡Hola!
La vuelta al colegio es momento de renovar ilusiones y de empezar a hacer cosas nuevas...y si toca hacer las mismas que en el curso pasado, hacerlo de manera diferente y si se puede, más divertido, ¿verdad? Yo confío en el poder de los pequeños detalles, porque considero que son éstos los que marcan las diferencias.

Pensando en ello este curso he preparado unas portadas para las carpetas individuales: 

Mi pretensión es que no sólo sirvan para decorar y personalizar las carpetas, si no que ayuden a tomar conciencia de los aspectos que trabajaremos en clase y por qué. 

Por decirlo así, es una toma de contacto y conocimiento sobre las cosas que vamos a hacer. Y a la vez, una manera de involucrarlos un poco más en la toma de decisiones: 

 Nos ayudará también:
- a reflexionar sobre lo que nos propusimos al comienzo del curso y todo lo que hemos logrado,
- ir monitorizando su proceso de aprendizaje, 
- introducir cambios de manera consciente y consensuada
- hacer seguimiento del trabajo diario


Además como las han decorado ellas/os mismos, han personalizado sus carpetas y eso ¡siempre siempre les gusta!

He pensado que el recurso os puede interesar, así que lo he subido para que lo descarguéis; he creado dos tipos de portada por si alguien que no sea de Audición y Lenguaje lo quiera usar, lo pueda hacer: 










PORTADAS PARA PERSONALIZAR

¡Espero que os sea útil y que vuestras/os duendes la disfruten!
Hasta pronto

jueves, 1 de septiembre de 2016

¡Feliz curso 2016/2017!

¡Hola!

¿Qué tal las vacaciones? espero que hayáis disfrutado y recargado las pilas porque se viene un año lleno de cosas geniales que de seguro, merecerán la pena contar. :) 
Pensando en eso, os dejo aquí algo que creo que os ayudará a que vuestras/os duendes se organicen y que hará que vuestros días sean un poquito más especiales, o al menos, ¡con esta intención lo he hecho!


Os traigo un calendario escolar listo para descargar y disfrutar. En cada mes podréis encontrar: 
* una frase motivadora
* efemérides y días especiales
* días festivos marcados con un círculo
* días señalados para la vuelta y finalización de las vacaciones


Lo he diseñado en blanco y negro para que vuestro alumnado pueda decorarlo a su gusto, así como para poder llevar un código de colores personalizados para la gestión del tiempo, si así lo necesitan. También todos los días tienen un hueco en el que poder escribir y remarcar lo importante que tengáis pendiente. 
Si os gusta mi propuesta...

Por hoy sólo me queda desearos un curso magnífico y daros las gracias por dejarme que os cuente otro curso más.
¡Hasta pronto! 

domingo, 19 de junio de 2016

Recursos básicos: el calendario

¡Hola!
Hoy he preparado una entrada sobre organización de calendario; bueno, como itinero y tengo varias clases, os enseño las tres formas en las que lo estoy usando actualmente. Si os gusta la idea...¡quedaos! 

Considero que el calendario es una herramienta funcional e importante ya que  sirve para trabajar aspectos como: 
- conceptos temporales (días de la semana, estación, mes, año)
- vocabulario relacionado con el tiempo en el que nos encontremos (efemérides importantes, festividades, prendas de vestir o actividades que se suelen hacer...)
- gestión y regulación del tiempo (secuenciación de actividades mensuales, semanales e incluso diarias)
- aprendizaje de conceptos abstractos como son: pasado, presente y futuro
- comunicación oral: ofrece la oportunidad de establecer conversaciones sobre el día a día, elegir actividades, recitar poemas sobre las estaciones, hablar sobre el clima, qué se hará/se hizo en el fin de semana...

En fin, que el calendario es una gran oportunidad para trabajar no sólo contenido curricular esencial sino también para fomentar es aspecto pragmático del lenguaje. A continuación os presento tres maneras de usarlo: 
* Opción 1* 

Este es el más ¨abstracto¨que tengo ya que no uso a penas claves visuales para marcar los días importantes: 

Uso códigos con estrellas, círculos y corazones y así trabajamos la memoria ya que tenemos que recordar qué significaba cada forma. Lo he diseñado pensando en los más mayores y en mis alumnos con dificultades en la memoria de trabajo, así que lo usamos para potenciar esta de manera funcional: 



*Opción 2*

Este calendario tiene más concreción y lo he diseñado para quienes tienen soltura con la lectura y así usar claves gráficas para la categorización del contenido a trabajar con el calendario (días de la semana, meses, clima, estaciones)


Lo organizamos una vez al mes y quitamos y pegamos con masilla (blu-tack) así es más fácil de modificar lo que tengamos que cambiar, como por ejemplo el clima de ese día o alguna nota que pongamos en especial un día).
Con los más grandecitos, que ya tienen más conocimiento del inglés, me gusta usar un calendario plastificado con los que ir tachando los días con un rotulador de agua (¡les encanta usarlo!) 
Además viene genial para trabajar la atención ya que la semana comienza por el domingo y hay que estar pendiente del día en el que estamos y ¡no confundirnos!

Una buena manera de trabajar la organización temporal y reforzar el aprendizaje de los días de la semana es trabajando el ayer y el mañana. Como les encanta usar el rotulador de agua, les gusta mucho el momento del calendario, así que todas/os salimos ganando. :) 

*Opción 3* 

Este es que tiene más especificidad y concreción de los tres que uso actualmente; uso claves visuales para indicar cada día y así trabajar no sólo el presente, sino también el pasado y el futuro de una manera clara.
Al comienzo del mes marcamos los días importantes, días en los que no habrá colegio, así como el fin de semana. 
 
Conforme van pasando los días, marcamos de amarillo los días que han pasado, lo que da mayor información sobre el pasado y el futuro:

El presente es marcado con mayor especificidad en la zona baja del calendario, donde no sólo marcamos el día, mes, estación y clima, sino que estructuramos lo que se hará en esa sesión: 

Hacemos una secuenciación de tareas para ese día (presente), cuando terminamos hacemos repaso de lo hecho (pasado) y elegimos las actividades para el día siguiente (futuro):

Me gusta usar el calendario para estimular el léxico relacionado con la temporada en la que nos encontramos (estación, clima, eventos importantes que ocurren en ella, fiestas reseñables...) Y para ello uso láminas, poemas, tarjetas de vocabulario, escenas típicas...En fin, todo lo que nos anime a hablar y disfrutar del momento en el que nos encontramos.

Como he comentado al comienzo; uso el calendario para trabajar aspectos del habla, así que memorizamos poesías y así trabajamos el ritmo:

Espero que esta entrada os haya sido útil y que compartáis conmigo vuestras maneras de usar los calendarios en clase...¡estaré encantada de escuchar vuestras ideas y maneras de trabajar!

¡Hasta pronto! :) 


jueves, 9 de junio de 2016

Surfea estas palabras


¡Hola!

El verano se acerca y nosotras/os ya estamos pensando en tirar la toalla en la arena, pero nada aquí seguimos...con el cuerpo en la clase y la cabeza en la playa...


Estamos trabajando el fonema /S/ y como cierre final de trabajo y casi casi de curso, he preparado un material especial para trabajar la articulación de dicho fonema en diferentes posiciones de palabras y una actividad de discriminación auditiva para diferenciar entre los sonidos S/F...
¿Os gusta la propuesta? Entonces seguidme, que va con sorpresa :) 

JUEGO DE ARTICULACIÓN DEL FONEMA /S/ EN DIFERENTES POSICIONES: 


Hemos jugado a decir palabras con el sonido /S/ en diferentes posiciones:
-  Si tocaba una tarjeta con una tabla de surf azul debía decir una palabras que comenzara por /S/
- Si tocaba una tarjeta con una tabla rosa, tenía que decir una palabra que contuviera dicho fonema. 
Ganaba punto quién seleccionara una palabra con ese sonido en la posición correcta y la pronunciara de manera nítida...de no ser así, lo devolvía al montón. 

 

- Si tocaba la tarjeta de las olas ¡se ganaba un punto sin decir una palabra! 
Vale esta tarjeta tiene truco porque no tenían que decir una palabra ¡qué contentos se ponían!...Pero leían la frase con una palabra con dicho fonema, así que ya estábamos trabajando la inserción de dicho sonido en la frase. Jejejeje, las maestras somos como la banca, ¡nunca perdemos! ;)

El juego ha sido la mar de divertido (nunca mejor dicho) Ya los tengo preguntado que cuando vamos a jugar a surfear otra vez. 

ACTIVIDAD DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: 
Para terminar os explico la actividad que hemos realizado para trabajar la diferenciación de los fonemas S/F; consiste en colorear las tablas de surf que contengan una palabra con el sonido /S/: 
 

Si os gusta y queréis hacerla con vuestros duendes, aquí abajo os dejo el enlace de descarga:









SURFEA ESTAS PALABRAS


Espero que os resulte útil y sobretodo, que ellas/os lo disfruten.
¡Hasta pronto!

miércoles, 1 de junio de 2016

Materiales que me gustan: Expresiones (Goula)

¡Hola!

Como os anunciaba hace unos días en Facebook, os traigo una entrada relacionada con las emociones. Y lo hago con un juego que lo compré al comienzo de curso y me está gustando mucho; hoy os hablo de ¨Expresiones¨, de Goula

Es un juego bastante ameno que permite trabajar  la identificación de las emociones, así como la expresión e imitación de las mismas y que, gracias a los dados y la cantidad de láminas de madera que tiene, hace que las posibilidades de juego sean innumerables: 

 

El juego en sí es sencillo de dominar, consiste en tirar el dado y construir la cara que ha tocado:

Como las posibilidades que ofrece jugar con los dados son muchas, el material también permite trabajar otras expresiones más elaboradas Vg. llorar de risa

Yo también lo uso para fomentar la expresión oral; me parece un recurso fantástico para ampliar los elementos de la oración, trabajar el género,  hacer breves descripciones, a parte de la propia evocación de las emociones representadas.  A mí me gusta mucho usar ¨post it¨ para ello ya que permiten quitar y poner cuantas veces se necesite y hacen que la actividad sea más dinámica: 
En mi caso uso los post it con las palabras escritas para ir seleccionando poco a poco los elementos, dadas unas preguntas previas, como pueden ser: 
-¿Es niño o niña?
- ¿de qué color tiene le pelo?
-¿está triste/enfadada/contento...?
Y  luego construir la oración; a su vez, la palabra escrita ayuda a evocar la oración para terminar por decirla completamente: 


Es en este punto donde, como antes comentaba, este juego es fantástico para poder introducir al alumnado en las descripciones físicas, ya que poco a poco podemos ir añadiendo más elementos a la oración (tipo de pelo, color de ojos, color de ropa. etc) 
¿Vosotras/os usáis también este recurso? ¿qué ventajas le veis o qué usos le dais? De ser así, espero que como a mí os haya gustado y queráis compartir impresiones conmigo.


¡Hasta pronto! :)
 


Nueva lectura: El acceso al currículo por el alumnado con Trastornos del Espectro del Autismo. Uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusi

En la entrada lectora del mes de mayo os hablo del libro: El acceso al currículo por el alumnado con TEA   Es un libro que describe de form...