martes, 11 de noviembre de 2014

Materiales que me gustan: Hedbanz

¡Hola!

Hoy quiero hablaros de cómo uso en clase algo que a pesar de no ser un recurso como tal, me resulta muy funcional, el juego Hedbanz, o como lo llamamos en clase: ¨¿Qué tengo en la cabeza
El juego consiste en colocarse en la diadema una imagen sin mirarla, y adivinar qué se tiene en la cabeza a base de preguntas.





















Para adaptarlo a mi alumnado he dividido las tarjetas en categorías. De esta manera, a la hora establecer los turnos del juego y hacer las preguntas, se pueden hacer clasificando la información que tenemos previamente del tema. Vg: objetos de la casa, animales, alimentos, medios de transporte...


                       
                           




Para ayudar a clasificar las palabras que tenemos en nuestra mente, yo suelo usar con mis alumnas/os, lo que yo llamo  ¨la metáfora del armario¨. Les pongo ese ejemplo para que comprendan la importancia de ¨guardar¨ cada palabra en su cajón correspondiente (categoría léxica), ya que de esa manera, cuando nos hablen sabremos de qué tema se trata, y cuando hablemos, sabremos qué términos usar para adecuarnos al tema de conversación. 
Este ejemplo me ayuda a enseñar la importancia de hacer las preguntas adecuadas a las categorías con las que estamos trabajando. 

A mí me resulta funcional usar las tarjetas por categorías léxicas en este juego, porque se pueden trabajar con más profundidad las características específicas de dicho vocabulario; por ejemplo hoy hemos estado jugando con el vocabulario de los animales, lo que nos ha permitido preguntar ceñiendonos al tema que estábamos trabajando con: ¿dónde viven? ¿qué tienen? ¿qué pueden hacer? etc.  
 
También me gusta usar post-it y claves visuales para poder hacer anotaciones sobre la información que se van extrayendo de las preguntas, ya que al jugar por turnos, a veces se pueden repetir preguntas que ya se han hecho. Por ello, al tener la información escrita, ayuda a hacer preguntas que nos aporten más información y acercarnos más a lo que tenemos en la cabeza ;)

 Qué duda cabe que se puede usar tal como viene en la caja, pero creo que para el alumnado más pequeño o para los que no han jugado nunca es mejor adaptarlo un poco y poder trabajar de manera más estructurada.

Este juego gusta mucho en clase, y a mí me ayuda a trabajar de una manera amena la capacidad para elaborar preguntas adecuadas un tema específico y a categorizar el vocabulario básico. ¡Además es barato y fácil de adquirir, razones para que me guste más!

¡Hasta pronto! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nueva lectura: El acceso al currículo por el alumnado con Trastornos del Espectro del Autismo. Uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusi

En la entrada lectora del mes de mayo os hablo del libro: El acceso al currículo por el alumnado con TEA   Es un libro que describe de form...