lunes, 3 de marzo de 2025

Mi top 10 de libros sobre lectura

La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetización, aprendizaje de la lectoescritura, intervención para alumnado con dificultades relacionadas con su aprendizaje, así como libros concretos para la comprensión lectora.

He hecho una recopilación de lecturas que me han resultado interesantes, algunos de ellos son bastante prácticos a mi modo de ver, así que la selección nos puede venir tanto para docentes relacionados con la atención a la diversidad, de infantil/primaria para conocer el proceso de aprendizaje, e incluso a familiares que quieran conocer cómo aprendemos a leer. 

   

 Espero poder seguir leyendo y aprendiendo y así ampliar mi selección; si los habéis leído y/o si tenéis otros libros que consideráis imprescindibles, contadme y así ampliamos nuestra selección de favoritos.
 
¡Hasta pronto!

martes, 25 de febrero de 2025

Nueva recomendación de lectura: Más allá de los sonidos del habla

En esta nueva entrada de recomendación lectora os propongo la lectura de: Más allá de los sonidos del habla. Entre el lenguaje y la alfabetización, de Verónica Cassiraga.



Es un libro de lectura amena y breve que hace una revisión de la importancia del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje lectoescritor. A lo largo del libro nos habla de la relevancia de los diferentes ámbitos del lenguaje (fonológico, semántico, sintáctico, morfológico, discurso narrativo/pragmático), deteniéndose de manera más concreta en la fonología y la conciencia fonológica; si bien estas implicaciones son de sobra conocidas, su repaso nunca viene mal, máximo si es en una lectura actualizada, basada en investigación y que además, que se disfruta. 



Como comentaba, la autora describe de manera concreta la implicación del aspecto fonológico (su desarrollo, así como las características presentadas en las/os niñas/os prematuras/os) y se detiene en el desarrollo de la conciencia fonológica. 

¨Todas estas habilidades no aparecen de la nada al todo (como podrán suponer) sino que se desarrollan, afianzan y consolidan a lo largo del tiempo y conocer los tiempos de desarrollo es muy importante por dos motivos: el primero es poder detectar tempranamente un compromiso y el segundo se vincula con el hecho de que no se deben estimular o ¨exigir¨ habilidades que no son esperables a la edad de nuestro alumnado.¨

...

¨Aquellos niños o niñas que presenten un déficit en la conciencia fonológica se encuentran en riesgo de presentar dificultades en la adquisición de la lectoescritura, y aquellos que manifiesten trastornos del lenguaje se encuentran en un altísimo riesgo de manifestar dificultades en la lectoescritura.¨

El libro también hace parada en la relación que existe con los sonidos del habla y la importancia que tiene su intervención, no solo para el exitoso desarrollo fonético-fonológico sino su relación con el aprendizaje de la lectoescritura (sin olvidar el efecto que tiene además en las relaciones personales, el autoestima y el desarrollo emocional de nuestro alumnado); si bien es algo que es ampliamente conocido y que forma parte de nuestro trabajo, me parece muy interesante la revisión que hace sobre los tipos de TSH*
(tomando como referencia a (Dodd, 2014) y las variables a tener en cuenta de cara a la intervención (que quizás es ahí donde se nos presentan más desafíos, o al menos me pasa a mí). 

Fuente https://www.speech-language-therapy.com/

La autora también describe la relación entre dislexia y el TDL con el lenguaje, el procesamiento fonológico y el aprendizaje lector. Como comentaba al comienzo de la entrada, es una lectura amena, breve y actualizada; si no la conocíais os animo a leerlo y que, si os apetece, compartamos impresiones. 

¡Hasta pronto!

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Nueva recomendación de lectura: Contextos amigables con el autismo, de Daniel Valdez


¡Hola!

En la recomendación lectora de este mes os hablo de: 


Como siempre, lo que recomiendo es que lo leáis si no lo conocéis, pero por si os sirve este pequeño resumen, aquí os lo dejo por si necesitáis alguna referencia. 
De las cosas que más me han gustado es el enfoque propuesto: *CODDA, un enfoque para la comprensión de cada persona. 

Se trata de un libro en el que se aborda la condición autista desde un punto de la comprensión de las diferencias personales y donde se hace hincapié en la importancia de los apoyos.

¨las fuerzas del entorno adquieren un control significativo porque el niño las experimenta¨
(Vigotsky)

Desde este punto de vista, ¨lo amigable¨ es una construcción dinámica que parte de una evaluación que también ha de ser dinámica, que no solo tiene en cuenta el resultado o la situación sino también procesos y relaciones en los contextos.
En este sentido los apoyos se convierten en un herramienta clave para la calidad de vida de las personas y han de estar centrados en la persona, ser receptivos, flexibles, activos y basados en datos (de acuerdo a cada persona). 

De las cosas que más me han gustado es el detalle con el que habla de la comunicación (hitos y fases), así de la importancia de la dimensionalidad del autismo (usando para ello el inventario  IDEA de Ángel Rivière); me parece importante como guía porque conociendo las dimensiones, tendremos más herramientas y conocimiento para abordar posibles desafíos con información. 

Quizás, los capítulos que más me han gustado son los que tienen que ver con los apoyos y el contexto escolar y la inclusión. Donde no solo aborda la importancia de la atención temprana y los contextos naturales de las personas sino que lo hace desde un punto funcional dando ejemplos, poniendo la información en contextos reales y dando ejemplos y estrategias para crear contextos amigables en la escuela. 

¨ Ignorar las diferencias propiciará la construcción segura de experiencias de fracaso para quienes no cuentan con los recursos necesarios para afrontar  el reto educativo, cargando muy diferentes bagajes (materiales y simbólicos) en sus mochilas, en el punto de partida.¨
(Daniel Valdez, 2020)

Lo he leído una vez y ya tengo anotaciones para futuras relecturas e infografías que quiero sacar para extraer más de un libro que me parece imprescindible para todas las personas que de un modo u otro, nos relacionamos con la condición del espectro autista.

Me llevo a mi día a día también la ¨pedagogía del colibrí ¨ y la fábula del jaguar y el incendio. Si habéis leído el libro, seguro que también os quedáis con ello. 

¡Hasta pronto!




*Contexto, Desarrollo, Dimensionalidad, Apoyos. 


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Material descargable: cuento para producir palabras con sonido /F/ en ISP


¡Hola!

Esta semana comparto con vosotras/os un cuento sencillo para la integración de palabras en frases y recontado de cuento con sonido /F/.

Las palabras que he elegido son aquellas que han sido durante unas sesiones objetivo de enseñanza explícita con mi alumnado y la temática también elegida especialmente por ser centro de interés. 

Si bien como aparece explicado en la descripción del recurso, las palabras objetivo son en inicio de sílaba en posición al principio de palabra, hay algunas que palabras que aún no teniendo esa estructura, contienen el sonido /F/ y las he incluido. 


Como explico en detalle en los créditos del material, he generado las imágenes con Gemini para que el cuento tenga un hilo conductor y conserve la misma temática. 

Os dejo el recurso por si os interesa y queréis descargarlo. 

...

Podéis usarlo tal cual en formato digital o hacerlo versión libro impreso, como podéis ver en la foto que he compartido en Instagram

¡Hasta pronto!

domingo, 24 de noviembre de 2024

Material interactivo para el sonido D en inicio silábico y principio de palabra (ISPP)


La entrada de esta semana es cortita; es para compartir un recurso que he creado para trabajar el sonido /D/; lo he elaborado para trabajar la práctica de recuperación de este sonido en alumnado que lo precisa. 




Si te interesa, en él podrás trabajar con una lista de palabras cerradas para evocarlas y hacer frases sencillas de completar con la palabra objetivo de trabajo.




Como es un material interactivo, adjunto el enlace a Genially también lo comparto en formato PDF interactivo por si os viene bien.: 

Espero que sea de vuestro agrado y si lo usáis, me comentéis qué os ha parecido y si tambien soléis hacer este tipo de tareas para la práctica de la recuperación en fonología.
Hasta pronto 


viernes, 15 de noviembre de 2024

Empleo de metáforas para trabajar con los sonidos del habla


Hoy comparto un artículo sobre el uso de metáforas cuando trabajamos el ámbito fonético-fonológico.



Si bien en el artículo se habla de la enseñanza del español como segundo idioma,  creo que es interesante su lectura porque dentro del Aula de AL podemos tener alumnado en el que el español sea su segundo idioma,  también podemos asesorar al equipo docente así como a tutoras/es en el caso de que haya alumnado que está inmerso en el aprendizaje del español y además es conocimiento aplicable y de relevancia para nosotras/os ya que como maestras/os de AL trabajamos con los sonidos del habla y necesitamos trabajar y enseñar los diferentes rasgos, modos y sonoridad de los sonidos para la producción, la percepción, discriminación... A veces podemos hacerlo de una manera más implícita pero otra, necesitamos explicitar esta enseñanza. 


¿Por qué? 
Porque un área de trabajo para las/os maestras/os de Audición y Lenguaje son las dificultades derivadas de la presencia de Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH):
  • Dificultades en la adquisición del repertorio fonético.
  • Puede conllevar dificultades a nivel de interacción y relaciones sociales (acarreando posibles problemas emocionales y de autoestima).
  • Problemas en el aprendizaje de la lectoescritura (si bien nuestro idioma es transparente y hay relación clara entre fonemas y grafemas, las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura por problemas en la discriminación fonológica es frecuente tanto en el aula).
Por estas razones es importante que no descuidemos este ámbito y que sigamos principios instruccionales eficaces para dicho trabajo; a este respecto, el empleo de metáforas es ampliamente conocido y usado. 
En este  artículo la autora, Maite Correa,  pone algunos ejemplos muy interesantes y si bien, considero que las metáforas es mejor ajustarlas al trabajo que necesitemos s realizar con nuestro alumnado, su edad, nivel de comprensión, al trabajo previo que hayamos hecho con ellas/os y al nivel de apoyo que requiera para este ámbito, etc. ofrece ideas y sirve de inspiración (o al menos a mí me ha servido).

Dejo aquí el enlace y la información relevante por si queréis leerlo: 

Correa, Maite. "La enseñanza de fonética y fonología a través de analogías y metáforas." Hispania, vol. 94 no. 2, 2011, p. 360-365. Project MUSEhttps://dx.doi.org/10.1353/hpn.2011.a441847.



Seguiré buscando artículos y referencias relacionadas con este ámbito, así que volveremos a ver este tema en el blog.
¡Hasta pronto!
 


Mi top 10 de libros sobre lectura

La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetiz...