viernes, 15 de noviembre de 2024

Empleo de metáforas para trabajar con los sonidos del habla


Hoy comparto un artículo sobre el uso de metáforas cuando trabajamos el ámbito fonético-fonológico.



Si bien en el artículo se habla de la enseñanza del español como segundo idioma,  creo que es interesante su lectura porque dentro del Aula de AL podemos tener alumnado en el que el español sea su segundo idioma,  también podemos asesorar al equipo docente así como a tutoras/es en el caso de que haya alumnado que está inmerso en el aprendizaje del español y además es conocimiento aplicable y de relevancia para nosotras/os ya que como maestras/os de AL trabajamos con los sonidos del habla y necesitamos trabajar y enseñar los diferentes rasgos, modos y sonoridad de los sonidos para la producción, la percepción, discriminación... A veces podemos hacerlo de una manera más implícita pero otra, necesitamos explicitar esta enseñanza. 


¿Por qué? 
Porque un área de trabajo para las/os maestras/os de Audición y Lenguaje son las dificultades derivadas de la presencia de Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH):
  • Dificultades en la adquisición del repertorio fonético.
  • Puede conllevar dificultades a nivel de interacción y relaciones sociales (acarreando posibles problemas emocionales y de autoestima).
  • Problemas en el aprendizaje de la lectoescritura (si bien nuestro idioma es transparente y hay relación clara entre fonemas y grafemas, las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura por problemas en la discriminación fonológica es frecuente tanto en el aula).
Por estas razones es importante que no descuidemos este ámbito y que sigamos principios instruccionales eficaces para dicho trabajo; a este respecto, el empleo de metáforas es ampliamente conocido y usado. 
En este  artículo la autora, Maite Correa,  pone algunos ejemplos muy interesantes y si bien, considero que las metáforas es mejor ajustarlas al trabajo que necesitemos s realizar con nuestro alumnado, su edad, nivel de comprensión, al trabajo previo que hayamos hecho con ellas/os y al nivel de apoyo que requiera para este ámbito, etc. ofrece ideas y sirve de inspiración (o al menos a mí me ha servido).

Dejo aquí el enlace y la información relevante por si queréis leerlo: 

Correa, Maite. "La enseñanza de fonética y fonología a través de analogías y metáforas." Hispania, vol. 94 no. 2, 2011, p. 360-365. Project MUSEhttps://dx.doi.org/10.1353/hpn.2011.a441847.



Seguiré buscando artículos y referencias relacionadas con este ámbito, así que volveremos a ver este tema en el blog.
¡Hasta pronto!
 


martes, 8 de octubre de 2024

Nueva lectura recomenda: Aprendizaje visible: feedback


En la lectura recomendada de este mes comparto el libro de John Hattie y Shirley Clarke: Aprendizaje visible: feedback

En este libro los autores abordan algo tan necesario como complejo (dada su variabilidad) como es el feedback, una de las herramientas más poderosas con la que contamos las/os docentes, a la par que relevante.

En el libro describen paso a paso desde la propia conceptualización del mismo, el marco/momentos del proceso enseñanza aprendizaje y como comentaba, las consideraciones generales a tener en cuenta a la hora de dar feedback:


Como comentaba, los autores explican y definen que dada la variabilidad a la que está sujeta el feedback hay aspectos que no podemos obviar a la hora de darlo, como son: el contexto de aprendizaje, el momento del aprendizaje en el que esté el alumnado, contar no solo con el feedback que damos como docentes, sino el que nos dan ellas/os y entre ellas/os. También abordan la importancia del feedback que se da durante la clase vs. el que damos a modo de comentarios/notas en pruebas escritas, ejercicios...

Todo ello lo tratan con ejemplos, ideas prácticas que han llevado escuelas y que las han compartido, datos de investigaciones llevadas a cabo y cómo no, con el propio feedback del alumnado. Proponen a su vez unos principios básicos que, si bien hay que ajustarlos como comentaba, a cada una de nuestros contextos (etapa, alumnado, etc.) da un marco de referencia del que partir. 
He elaborado esta pequeña infografía a modo de resumen con la que partir para establecer estrategias, aunque como comento, en el libro hay muchas ideas que se han llevado a la práctica que pueden servir de punto de partida: 



Me gusta mucho porque no habla de este elemento de manera contextualizada, si no que en el libro los autores nos hablan de los marcos para la enseñanza y el aprendizaje y aspectos que si bien los tenemos en cuenta, viene bien pararse a reflexionar, como es la teoría de la carga cognitiva (podéis ver algo más al respecto en el anterior post de Instagram). 

Otro aspecto que me ha gustado es que, de entre las estrategias y ejemplos prácticos que se muestran se hace mucha referencia a la cohesión y la línea común a nivel de centro; entendiendo que cada etapa tiene su complejidad y sus singularidades, tener equipos cohesionados, que se trabajen con las mismas estrategias y que haya un debate y trabajo en equipo, da cohesión a las medidas a implementar, sobretodo a nivel de atención a la diversidad.

¿Vosotras/os lo habéis leído? A mí me ha resultado bastante práctico, me llevo cosas para el aula. 

¡Nos vemos pronto!

lunes, 30 de septiembre de 2024

artículo: la relación entre el lenguaje y la tecnología: cómo el paso del tiempo frente a la pantalla afecta el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida


En la entrada de esta semana comparto el último artículo que he leído; se trata de una revisión sistemática llevada a cabo por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma sobre la relación existente entre el desarrollo del lenguaje y el uso de la tecnología: 

Tras los dieciocho artículos revisados se demostró que el impacto que puede tener el tiempo prolongado y la exposición a pantallas en los primeros dos años de vida pueden afectar negativamente al desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación, en términos de comprensión y vocabulario. Además, la sobreexposición a pantallas en los primeros años puede efectar al desarrollo cognitivo en general, especialmente la atención a los estímulos ambientales, las experiencias sociales, la resolución de problemas y la comunicación con otros, por ejemplo, la alternancia de ritmos y roles de una conversación.


A continuación, intento resumir los aspectos que me han parecido más reseñables de esta revisión.
Pero antes, unas consideraciones previas:

  • Tiempo frente a la pantalla y desarrollo del lenguaje: aquí, como apuntan las autoras de la revisión, es necesario puntualizar varias cosas; una de ellas es que el tiempo frente a la pantalla no es igual si es activo que pasivo. El tiempo pasivo (más si es frente a la televisión) influye en la actividad verbal de las/os niñas/os, reduciéndola. 
    • En el caso de bebés de 2 a 48 meses, las autoras explican que la televisión parece conducir a una reducción de las vocalizaciones y a una dificultad para implementar cambios comunicativos con sus cuidadores. La actividad de estos también se ve reducida entre 500/1000 palabras menos en las interacciones con los bebés. 
    • En general, el tiempo prolongado frente a la pantalla parece causar un vocabulario expresivo y un procesamiento fonológico deficiente; al fin y al cabo, basta con que tengamos en cuenta que la exposición pasiva a programas de tv difieren de la estimulación que necesitan las/os niñas/os a tan corta edad y sin una guía que explique lo que está viendo conduce y repercute negativamente en la adquisición de lenguaje a nivel gramatical (estructura y comprensión de oraciones).
    • Las autoras también obtuvieron datos en referencia al uso de teléfonos/tablets; si se ven programas educativos y si se usan los dispositivos forma activa  (involucrando a los cuidadores) puede ser una herramienta de aprendizaje útil  que ayuda a aumentar el vocabulario expresivo en niños de dos a cuatro años. 
  • Tiempo frente a la pantalla y desarrollo global: siete de los artículos seleccionados para la revisión sistemática exploraron la relación entre el tiempo frente a la pantalla y las habilidades cognitivas y conductuales, observándose que los niños entre 36 y 60 meses que exceden  el tiempo de pantalla en una hora tienen aproximadamente tres probabilidades más de tener una memoria de trabajo por que los que no exceden el límite. Además, en niños de tres años, el tiempo total frente a la pantalla y la visualización de videojuegos, programas o películas se correlacionó negativamente con la memoria de trabajo. 
A continuación, intento resumir de manera escueta los indicadores analizados en la revisión aunque como siempre, os dejo el enlace al artículo al final de la entrada para que lo leáis con detenimiento y profundidad. 

La televisión y el desarrollo del lenguaje: cómo afecta la televisión a la adquisición del lenguaje en los niños
¿Cómo afecta la televisión a la adquisición del lenguaje en las/os niñas/os? ponen de relieve la diferencia existente entre si la exposición es a programas de entretenimiento educativo de los que no lo son, afectado por tanto, al desarrollo del lenguaje en niños menores de tres años:
  • La televisión está destinada a un público adulto y puede ser un una distracción para la comunicación entre padres e hijos; el entretenimiento adulto  tiende a ser ruidoso, con un lenguaje mas propio de los adultos en cuando a ritmo y pronunciación. El ruido de la televisión  puede crear confusión en los niños a la hora de descifrar los sonidos (procesamiento fonológico) y las reglas sintácticas de su entorno, limitando por tanto la comprensión y la expresión verbal. 
  • Los programas educativos pensados para la infancia se ajustan más al ritmo comunicativo del lenguaje materno  (imitando el ritmo, la pronunciación, etc.) por tanto, acercando  al niño a la adquisición del lenguaje de manera más natural.
Teniendo en cuenta esto, no podemos perder de vista que cuanto mayor es el tiempo frente a la televisión, más afecta negativamente al desarrollo del lenguaje.  Además, la televisión usada como fondo, conduce a distorsiones en el descifrado de sonidos a nivel fonológico y sintáctico y eso causa limitaciones en el aprendizaje del lenguaje y la expansión del lenguaje, lo que repercute negativamente a nivel expresivo. Martinot et al. (2021)

Tiempo de pantalla pasiva Vs. tiempo de pantalla activa ¿todos los medios tienen el mismo efecto en el desarrollo del lenguaje infantil?
Nobre y col. distinguen entre el uso pasivo del activo ya que los efectos son distintos; el tiempo activo frente a la pantalla con presencia parental promueven el desarrollo léxico ya que hay interacción con el entorno; cosa que no ocurre con la visualización pasiva de la tv. 

Otro factor que tenemos que tener en cuenta es la finalidad del uso (si lo usamos para aprender o divertirte o si por el contrario, es por aburrimiento o medio de distracción mientras los cuidadores desempeñan otras tareas). Solo la interacción con el entorno puede permitir la adquisición y mejora del desarrollo del lenguaje. Por tanto, el aumento del tiempo de pantalla para ver vídeos y la menor interacción con el entorno se asocia negativamente en el desarrollo del vocabulario expresivo. 
Como apuntan los investigadores hay que distinguir entre el tipo de medios utilizados, el tiempo de exposición, el contenido, así como el contexto, es decir, cómo se utiliza en el entorno. Radesky et al. (2015) Nobre et al. (2020)

Interacción entre padres e hijos: cómo los cuidadores pueden mediar en los efectos del tiempo frente a la pantalla en el desarrollo del lenguaje
La interacción con el cuidador puede mediar los efectos negativos del tiempo frente a la pantalla; el modo de interacción de los padres y la forma y la cantidad de palabras que pronuncian hacia el niño mientras ve la televisión es tan importante como lo que está viendo en niños entre dos y cuarenta y ocho meses. 
Ling et al. señalaron que la interacción con el cuidador puede mediar el impacto del tiempo frente a la pantalla en el desarrollo infantil; la interacción de los padres es necesaria para que los niños amplíen su vocabulario y se enriquezca con elementos de su entorno. 
Por otra lado, Madigan et al., señalaron que el tiempo prolongado frente a una pantalla en los niños pequeños puede interferir con la relación con los padres, lo que limita la oportunidad de intercambios sociales verbales y no verbales necesarios para la interacción. 

Impacto del tiempo frente a la pantalla en niños con retraso en el desarrollo del lenguaje 
Perdana et al. señalan que los niños que ven la televisión más de cuatro horas al día tienen un mayor riesgo de desarrollar un retraso en la adquisición del lenguaje. Los autores señalaron también que, la televisión en sí no es perjudicial  para el desarrollo del lenguaje, lo que es problemático es la falta de estímulos. Los niños con mayor riesgo de desarrollar un retraso en la adquisición del lenguaje son aquellos que ven más la televisión en lugar de interactuar  con su familia y su entorno. 

Relación entre del desarrollo cognitivo global y el tiempo frente a la pantalla en distintas edades y dominios del desarrollo 
Según los estudios existentes que se analizaron en este metaanálisis el tiempo prolongado frente a una pantalla durante un período crítico de crecimiento y maduración puede socavar  el desarrollo óptimo al limitar la práctica de habilidades interpersonales y de comunicación (experiencias que promuevan la salud, higiene del sueño, actividad física y los contactos sociales, etc.) lo que ralentiza el desarrollo social y del lenguaje. Kirkorian et al. (2009) Strasburger (2007)

Por otro lado, como señalan autores como Yang et al. los niños que no están expuestos durante un tiempo excesivo pueden estar expuestos a las pantallas bajo la supervisión de los padres (uso activo) y es más probable que el contenido al que estén expuestos sea de calidad (programas educativos, que promuevan actividad física, etc.) lo que puede tener efectos beneficiosos en el desarrollo global general. Es decir, que es posible que no todos los niños se vean igualmente afectados por el tiempo de exposición a las pantallas pero que existan factores que mitiguen los efectos negativos de la pantalla en el desarrollo. 


Impacto del tiempo frente a la pantalla en las funciones ejecutivas y de atención 
En este ámbito el tipo de contenido al que están expuestos los niños también parece jugar un papel importante: los programas de entretenimiento para personas mayores usan un lenguaje adulto en cuanto a ritmo y pronunciación (la cadencia y la pronunciación adulta es más rápida que la empleada en el lenguaje materno) por lo que podemos decir que no esta en sintonía con las habilidades de los niños en esta etapa; lo que no pasa con los programas educativos infantiles. Además y como se ha evidenciado también, el tiempo de exposición prolongado puede distraer de experiencias ambientales más apropiadas (como lectura compartida o juegos).

Los estudios han encontrado que los niños en edad preescolar que cumplieron con las recomendaciones de una hora de tiempo frente a la pantalla tenían más probabilidades de tener una mejor memoria de trabajo que aquellos que no lo hicieron; y el tiempo de exposición a pantallas relacionadas con contenido educativo tuvo una correlación positiva con el control inhibitorio.  Zhang et al (2021), Kerai et al. (2022)

A nivel visual los autores señalaron que los cambios rápidos de imágenes en la pantalla tienden a obstaculizar el procesamiento sensorial y las habilidades de atención, lo que conduce a dificultades para filtrar los estímulos relevantes, perjudicando en el rendimiento de la memoria de trabajo cuando esto sucede de manera continuada y excesiva. Christakis et al. (2018), Zanto el al. (2009)

Tiempo frente a la pantalla y desarrollo de habilidades sociales
Como apuntan las autoras de la revisión, parece importante señalar que los cuidadores han de servir como modelo a seguir en el uso de las pantallas, moderando sus propios hábitos y proporcionando mejores interacciones con sus hijos. 

Como se ha señalado anteriormente, el cómo se usen las herramientas es fundamental. La exposición a las pantallas (sobretodo si es de forma pasiva) puede limitar las oportunidades de interactuar con las personas y con el entorno. Pero por el contrario, el juego y la actividad física ofrecen oportunidades de interacción, comunicación y gestión de las. emociones que permite a los niños aprender habilidades sociales. 

Como concluyen las autoras de la revisión es necesario monitorear el uso de los dispositivos digitales en los niños en edad preescolar para proteger su desarrollo. también consideran crucial considerar el impacto que tiene el tiempo de exposición al desarrollo psicofísico en los primeros tantos de vida, tan importantes para el desarrollo y la interacción con el entorno. 

Dejo el enlace al artículo: ACCEDE DESDE AQUÍ

martes, 10 de septiembre de 2024

Nueva lectura recomendada: ¨Educar en la complejidad. Para tomar decisiones desde el conocimiento ¨ (Juan Fernández)

Después del parón de las vacaciones retomo el blog y con ello, algo que me gusta mucho: recomendar libros que leo y que me parecen enriquecedores para la práctica docente.

Hoy comienzo las entradas del curso 2024-2025 con un libro de Juan Fernández, docente y autor del blog Investigación Docente. Comencé a seguirlo por X hace años y tanto su contenido como lo que comparte en relación a artículos y libros que lee me parece muy valioso. El libro del que hoy hablo es suyo y me ha gustado mucho.

De manera accesible y completa aborda en el libro la complejidad que supone la enseñanza y cómo es como poco, una necesidad para las/os maestras/os, huir de eslóganes y ¨recetas ¨ sencillas en lo que a la enseñanza se refiere. No solo está dirigido a lectores que se dediquen a la enseñanza, sino también y de manera muy recomendable, a las familias. 

Me ha gustado mucho porque refuerza el sentimiento de muchas/os de nosotras/os en relación con  las estrategias (para qué sirven y de qué manera aplicarlas, no todo vale ni para lo mismo ni para todo); tomar siempre la referencia de nuestros contextos y el de nuestro alumnado y cómo no tener en consideración lo relacionado con los métodos existentes, que son un medio y no un fin. Algo que a pesar de ser evidente, muchas veces tenemos que pararnos a reflexionar tanto a nivel individual como en nuestros claustros (el debate es necesario). 

En relación con esto, veo muy acertado cómo aborda el tema de la práctica basada en la evidencia (esta es la traducción que se ha hecho del inglés aunque tanto él como otros autores abogan por usar otros términos que más se ajusten a lo que supone, tal como enseñanza guiada por la investigación). Nos hace por tanto, caer en la cuenta de que ante la ausencia de pruebas, lo más prudente por nuestra parte es tomar con precauciones esas metodologías que no están suficientemente probadas. La PBE es por tanto, aquellas decisiones que tomamos desde nuestro criterio, conocimiento y experiencia con la información que nos proporciona la investigación. 


En el libro Juan Fernández aborda temas necesarios de debatir como comentaba antes, tales como la motivación, atención a la diversidad, emociones y expectativas. Abre el debate y la reflexión sobre la necesidad la formación continua docente y la calidad de la misma, cosa necesaria y que creo, todas/os deseamos y necesitamos. 


Me ha gustado mucho leer este libro, y será uno de los que vuelva a leer porque además, se disfruta. 

¡Muchas gracias por seguir aquí conmigo un curso más!

martes, 28 de mayo de 2024

DOMINÓ SONIDO /R/ en CSIP

 Hoy comparto un material sencillo que he elaborado con la herramienta de trabajo online de ARASAAC para generar dominós; os comparto el enlace por si lo la conocíais

Yo es la primera vez que la uso y me ha resultado funcional, así que seguro que no será mi último material hecho con estas herramientas. 

Como veis el recurso es sencillo, es un dominó (juego familiar por la mayoría de nuestro alumnado) para evocar palabras frecuentes con el sonido /R/ en sílaba inversa en principio de palabra. 

Espero que os sirva y que os resulte útil

 

Recibe un cordial saludo

Ana 

martes, 21 de mayo de 2024

Material de morfosintanxis: ¨El cuento de Bingo y Bluey¨


¡Hola!

En la entrada de hoy comparto un material que he elaborado para trabajar a través del personaje de cuento Bluey la concordancia artículo sustantivo en frases sencillas y estructura (s+v+c).

Como el material se compone de un cuento y el detalle de la actividad planteada está especificado, no me detendré mucho en explicarlo; solo detallar que lo he elaborado pensando en alumnado de infantil con el que es necesario trabajar este ámbito y a través de estrategias implícitas de intervención, en concreto las de modelado y reformulación. 


Enlace de descarga: el cuento de Bluey y Bingo


En redes sociales también he compartido una entrada que os puede interesar si queréis ver/descargar aplicaciones gratuitas para trabajar este y otros ámbitos de lenguaje. 




domingo, 28 de abril de 2024

Nueva lectura recomendada: ¨ 20 problemas del alumnado con dislexia. Cómo actuar ante ellos de una forma sensata y justificada. ¨ (Juan Cruz Ripoll Salceda y Milagros Mónica Tapia Montesinos)


En la lectura recomendada del mes de abril os traigo este libro que me ha gustado mucho: 


El tema a tratar me gusta y es de interés en mi formación continua, primero porque tengo alumnado con necesidades específicas relacionadas con la dislexia y/o problemas de lectoescritura, y segundo porque teniendo en cuenta la relación existente entre lenguaje escrito y el lenguaje oral, es un tema con el que disfruto aprendiendo y leyendo. 


Este es el libro más reciente que leo de dislexia y he de decir que quizás es el que más me ha gustado. Aborda temas que, normalmente suelen tratar los libros (conceptualización, indicios, evaluación, intervención) pero también otros que normalmente no se suelen abordar y que son igualmente relevantes en el día a día del alumnado, como son: aspecto emocional, social y familiar. 

La estructura del libro he de decir que me ha encantado. Todos los capítulos tienen una misma estructura lo que permite que sea predecible; con ello quiero decir que sabes cómo se va a organizar la información en cada uno de ellos y permite que disfrutes más de la misma sin preocuparte de dónde puede estar la misma (no explico más de ella porque espero que la leáis en el caso de que no lo hayáis hecho ya, y que la descubráis). No cargan el texto con bibliografía y referencias para que el texto sea más fluido de leer, aunque está todo reverenciando y siendo un libro de Juan C. Ripoll y Milagros Tapia, imaginaos la generosa cantidad de referencias y justificación teórica que tiene; pues aún así, han conseguido que la lectura sea amena, se disfruta y quedas acceder a la información (investigación, autores/as...) de manera fácil).
 Los capítulos están narrados en primera persona, contando con testimonios lo que me ha parecido a parte de original, un acierto para poder hablar de lo que le sucede a las personas con dislexia; el libro a su vez tiene cuatro bloques por lo que, no necesariamente hay que leer el libro de manera seguida;  puedes hacerlo por los bloques que quieras porque la información superorganizada, de modo que puedes leer un capítulo sin necesidad de haber leído en anterior. La propia organización del texto, el tamaño de los márgenes, la letra, espacios, permite una lectura fluida, que no cansa. Todo está cuidado. 

De la actualización del contenido no hay ni que hablar porque como decía antes, citando tan solo a sus autores ya está todo dicho en cuanto al rigor, la especialización y la especificidad de la información que contiene. 

¿Es un libro que recomiendo a familias? sí ¿Es un libro que recomiendo para docentes? sí ¿Especialistas en atención a la diversidad? sí...¿A personal de otros ámbitos no directamente educativos? sí 
Lo recomiendo a toda persona que quiera acercarse a la dislexia y lo quiera hacer con contenido actualizado, informado desde la investigación docente, que pueda dar nociones para la intervención, la enseñanza, el tratamiento y la autorregulación y la gestión emocional de la misma ya que acerca al lector a una mejor comprensión no solo de la dislexia si no a los problemas que la rodean y a poder dar una respuesta a los mismos. 

Por ello, animo a todo el mundo que lo lea porque además, es un libro que se disfruta. 


¿Lo has leído?¿qué te ha parecido? 


Empleo de metáforas para trabajar con los sonidos del habla

Hoy comparto un artículo sobre el uso de metáforas cuando trabajamos el ámbito fonético-fonológico. Si bien en el artículo se habla de la e...