lunes, 29 de enero de 2018

Tu manopla me suena

¡Hola!

Seguimos trabajando con temática del invierno; en este caso estamos entrenando el reconocimiento del sonido inicial de las palabras:

La actividad es sencilla: consiste en pronunciar en voz alta las palabras que aparecen en los círculos, y una vez recortado pensar en el sonido inicial, y colocar en la manopla que corresponda:


Cuando hacemos este tipo de actividades en clase, me gusta trabajar con el sonido de cada fonema, es decir, no nombramos la letra (empieza por la ¨ele¨ L , empieza por la ¨ese¨ S) sino que pronunciamos el sonido para trabajar la conciencia de cada fonema dentro de la palabra.

De esta manera, la correspondencia fonema-grafema al trabajar la lecto-escritura es más comprensible que si sólo nos centramos en el nombre de cada letra; lo que en las primeras etapa o cuando existen dificultades en la adquisición de la lecto-escritura, puede generar problemas.       


Como veis en las manoplas, no están todas las letras, ya que lo he elaborado para un nivel inicial de lectura. He pensado que el material os podría interesar así que en el siguiente enlace lo podéis descargar de forma directa; y ya sabéis que si queréis compartir impresiones conmigo y/o si lo usáis y queréis contarme cómo os ha ido, ¡podéis poneros en contacto siempre que queráis!













¡Hasta pronto!

jueves, 25 de enero de 2018

Libros de cabecera: ¨Vamos a jugar con...¨

¡Hola!
Hoy os hablo de un libro que desde adquirí, va conmigo donde quiera que voy:


¿Qué es?
¨Vamos a jugar con...¨ es un libro teórico y sobretodo, práctico para el desarrollo de las habilidades metafonológicas. No sólo ofrece una fundamentación de cómo trabajar las habilidades metalingüísticas, sino que en sí mismo es un programa para desarrollar paso a paso las mismas.


¿A quién va dirigido?
Está indicado para el alumnado de infantil/primer ciclo de primaria, así como alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. 

¿Por qué me gusta?
- Tiene una propuesta de actividades dinámicas e interesantes para el trabajo específico de la conciencia léxica, silábica y fonémica. Éstas están organizadas en función del grado de dificultad y viene adecuadamente estructurado el tipo de apoyos a usar cuando se considere necesario. Las sesiones de trabajo son claras y las actividades me parecen motivadoras y aunque sólo venga la descripción de las mismas (no el material a usar en sí), viene una recomendación de materiales que se pueden usar para llevarlas a cabo y la mayoría, son recursos cotidianos con los que contamos; y en caso de no tener alguno, siempre se puede adaptar el material ya que lo esencial  es la finalidad de la misma y no el material a emplear. 

- Viene acompañado de un CD para trabajar las tres áreas; la pega que le pondría a esta parte es que las imágenes no me resultan del todo atractivas y los audios contienen un poco de ruido de fondo, lo que hace que si hay algo de barullo en clase, no se escuche de forma nítida la voz de las actividades. 


- La segunda parte de libro, consiste actividades para el desarrollo de la correspondencia grafema-fonema me parece muy interesante ya que incide en el reconocimiento del sonido (no en la presentación de la letra por su nombre) y que paralelo a ello, se trabaja la discriminación del mismo con otros con los que se suele confundir. 

- Como he indicado antes, está pensado para infantil/primer ciclo, por lo tanto, puede ser usado para el desarrollo de las  habilidades previas a la lecto-escritura (a modo de programa preventivo), así como para la intervención directa en las dificultades que pueda presentar el alumnado ya iniciado en este proceso. Es por tanto, un recurso útil no sólo para las aulas de atención a la diversidad, sino también para las tutorías. 

- Es económico y teniendo en cuenta la gran batería de actividades que tiene y lo bien secuenciado y organizado que está todo, considero que merece la pena tenerlo en nuestras clases.

¿Lo conocéis o lo usáis en vuestras aulas!? De ser así, podemos compartir impresiones, siempre que gustéis. :)
¡Hasta pronto!



jueves, 18 de enero de 2018

Mi libro del invierno

¡Hola!

Hoy os traigo un librito que elaboré hace tiempo y que lo uso con mucha frecuencia.


Está pensado para trabajar la expresión oral con temática del invierno y lo uso sobretodo en:
- sesiones con alumnado de infantil,
- alumnado con dificultad para estructurar oraciones (TEA, TEL)
- inducir la expresión espontánea a través de las imágenes
- usar vocabulario relacionado con esta estación.

Os dejo una previsualización del material por si queréis ver de qué se trata y cómo lo tengo estructurado:


Yo lo tengo plastificado y anillado a modo de libro, así lo conservo durante más tiempo, y con las anillas es fácil de manipular por mis alumnas/os más pequeñas/os y/o con dificultades en la motricidad:
                       

He pensado que os podría interesar, así que en el siguiente enlace lo podréis descargar de forna directa:



¡Hasta pronto!

martes, 16 de enero de 2018

Rayuela léxica


¡Hola!

¿Qué tal va la semana? La nuestra a pesar del frío y de los catarros, está siendo divertida y movida...¡sobretodo movida! 


Estamos trabajando la conciencia léxica en clase, pero algo tan movido y cambiante como es el lenguaje a veces necesita de eso mismo, de movimiento, vivenciarlo y sentirlo no sólo en la mente, sino también en el cuerpo...Así que aprovechando que ha salido el sol y que hacía un día muy bonito, nos hemos bajado al patio a hacer nuestra actividad de conciencia léxica.


La toma de conciencia de la palabra como unidad es importante no sólo en el propio desarrollo del lenguaje oral, sino también (e incluso más) en la lecto-escritura. Y es que, con una conciencia adecuada de qué es la palabra, podemos evitar uniones, separaciones, fragmentaciones, omisiones... en la escritura de frases y palabras. Es por ello que el desarrollo de las habilidades metalingüísticas se hace tan importante.

Teniendo en cuenta esto, he preparado una actividad de conciencia léxica especial, jugando a la rayuela. 
¿Cómo hemos jugado?
He hecho dos variaciones:
1ª Actividad: íbamos diciendo una oración e íbamos contando las palabras que aparecían en la frase; con la rayuela contamos con dos puntos a favor: el enfoque lúdico y dinámico y que al ir pasando por los números, es fácil ver cuántas palabras tiene la frase (es muy visual).
Hemos ido intercambiando los roles, de manera que una vez decía yo la oración y el alumno contaba las palabras y después era yo la que saltaba (¡vaya sesión de deporte que me he pegado! jajaj)
*Truco del almendruco*: al comienzo siempre hago oraciones con palabras contenido y poco a poco voy metiendo las palabras función (Vg. artículos, adverbios, conjunciones...) Así la comprensión de esas palabras como unidades por sí mismas se  hace más fácil...¡al menos a mí me funciona!

2ª Actividad: el juego básico: tirar una piedrecita, observar el número de casillas e ir diciendo la oración (palabra por palabra) mientras se pasaba por cada casilla.


En mi Instagram podéis ver un pequeño vídeo de cómo nos ha ido la mañana. Estamos deseando repetir, y es que de vez en cuando apetece hacer algo diferente y si es con juegos y cambiando de aires..mejor que mejor, ¿verdad?

Hasta pronto :)


viernes, 12 de enero de 2018

Me gusta:¨Bigotes y Tomás¨


¡Hola!

Esta semana hago doble entrada de algo que me gusta y es que, tras leer ¨Bigotes y Tomás¨ no puedo decir nada más salvo...¡que me gusta y me encanta!


¨Bigotes y Tomás¨ narra la historia de Tomás, u niño con unos ojos de color azul maravilloso...un niño que sabe leer, escribir, y contar. Que además es bueno y cariñoso que jamás se mete con ningún niño ni insulta...un niño al que no le interesan algunas cosas del colegio, sobre todo escribir...no le gusta nada escribir, pero que sin embargo le encanta leer y disfruta de cómo suenan algunas palabras al decirlas en voz alta...Tomás es un niño...y aquello que le hace diferente es lo que le hace único y especial. Y es que todas/os tenemos algo especial de una manera única e intransferible y eso es lo que que nos hace irrepetibles.

Este cuento escrito por Raquel Fresneda Rodríguez e ilustrado por Rocío Cardona García, es el primer cuento que la Asociación Conecta edita como medio para conocer y acercarnos al TEA.

Este cuento narra la historia de Tomás, un niño que pasa de infantil a primero y cuenta cómo son sus primeros días (la adaptación, el cambio de maestra, sus preferencias en el recreo, cómo percibe las cosas, cómo expresa sus emociones, cómo comprende mejor las situaciones de comunicación...). 

Su narración es delicada y entrañable y va acompañada no sólo de imágenes sino también de pictogramas que facilitan la comprensión de la lectura, así como ejemplifica cómo y por qué el niño entiende mejor su entorno con claves visuales.
Otro aspecto que me gusta mucho es que tiene páginas azules donde se describe de manera sencilla aspectos relacionados con el autismo, lo que enriquece aún más la historia, ya que explica cosas concretas sobre el autismo  que aparece en esa página. 

¿Por qué me gusta el cuento? 
Porque creo que puede ser uno de esos libros a tener en la biblioteca de aula (¡de todas las clases colegio!) porque no sólo la historia es bonita, sino que ayuda a comprender a las/os más pequeñas/os qué es el autismo. 

Como veis, las ilustraciones son muy bonitas y tanto los pictogramas como las páginas azules, ayudarán a comprender al alumnado las particularidades de la forma de ser del alumnado con TEA.
Por esto recomiendo este libro y si podéis haceros con él, no lo dudéis; ¡seguro que a vuestro alumnado le encanta!

Hasta pronto :) 



miércoles, 10 de enero de 2018

Y tú...¿Con qué sueñas?

¡Hola!

¿Quién no se propone nuevos retos y sueños que alcanzar cuando llega el nuevo año? ¿quién con la llegada de otro año, no sueña a lo grande y mira a lo lejos? Yo creo que es algo que lo hacemos todas/os y que si las personas adultas lo hacemos, nuestro alumnado que está más acostumbrado a soñar y vivir sus sueños, también pueden hacerlo.

Y de ahí ha nacido una actividad para trabajar los propósitos; comprometernos con nosotras/os mismos y con quienes nos rodean, y es que, cuando damos forma a un sueño, nos acercamos un poco más a él...




Como veis en el Scrib, es una actividad de expresión escrita (la he diseñado pensando en las/os más mayores de nuestras aulas, tercer ciclo) aunque es adaptable a niveles inferiores. 

Con ella he pretendido establecer un punto y seguido en el desarrollo del curso, valorar lo que hemos alcanzado y así como aquello que está aún en nuestro camino.
Para llevar a cabo esta actividad, hemos definido aquellas cosas que queremos alcanzar en la clase de AL, en el colegio y a nivel personal. La pregunta es sencilla, pero la respuesta requiere de tiempo y definir cómo vamos a alcanzar nuestros propósitos, es decir, establecer unas prioridades y una manera de llevarlas a cabo.

A veces con el devenir del día a día nos desconectamos un poco (me meto yo la primera) de aquellas cosas que nos hacen que nuestros ojos brillen y como apuntan Carmen López Pérez y Carmen Valls Ballesteros en su libro Coaching Educativo:
 ¨cuando hacemos sitio a las emociones, establecemos las bases para afianzar la motivación¨.


Así que...¿por qué no enseñar con toda la razón, pero desde lo que nuestro alumnado nos dice desde el corazón? El compromiso aumenta cuando el alumnado es capaz de participar en la elección de lo que quiere aprender y cómo hacerlo. Así que con un poco de escucha activa se puede conseguir que sean ellas/os mismas/os quienes establezcan sus retos.


 Y como he apuntado antes....¡en la vida no es la escuela! Considero que para crear vínculos sólidos con nuestras/os duendes, es importante establecer relaciones que vayan más de alumnado-docente; conocer nuestros intereses, gustos, sueños, habilidades...es decir, conocer a la persona más allá de nuestros roles docente-alumno/a.
Así que he añadido un apartado final para expresar qué cosas quieren alcanzar en 2018...lo que más me ha sorprendido es que es el apartado que más les ha costado. Yo pensaba a priori que sería el más fácil de expresar y diseñar, ¡pero ha sido todo lo contrario! Aunque cerrando los ojos y pensando en aquello que nos apasiona...ha salido casi solo :) 

Cuando hago una actividad especial, me gusta que también me sirva para fomentar la expresión (en este caso escrita); así que para llevarla a la práctica, he tenido en cuenta las Microhabilidades de la expresión escrita

PSICOMOTRICES DIGITALES
Posición y movimientos corporales
Movimiento gráfico Posición y movimientos corporales
Velocidad y ritmo de escritura Uso del teclado
Disposición y presentación de la letra Velocidad y ritmo de escritura
Organización del texto en el espacio Procesamiento digital del texto

COGNITIVAS
Analizar el Objetivo comunicativo
Planificar  y Generar ideas
Trazar un plan de composición
Redactar y  Organizar el texto (atendiendo a las características textuales:Adecuación, Cohesión, Coherencia, Corrección)
Revisar (Localizar errores y aspectos mejorables)
Rehacer lo escrito
Adquirir conciencia del proceso de composición personal

Teniendo en cuenta a quienes iba dirigida, yo me he centrado en las microhabilidades cognitivas;  y como podéis observar nosotras ahora nos encontramos en el último tramo del proceso (revisar lo escrito, corregir y tomar conciencia de lo elaborado). 

He pensado que os podría interesar la actividad, así que en el siguiente enlace la podéis descargar; como siempre os digo, estoy a vuestra disposición y si la ponéis en práctica, recordad que podéis compartir vuestra experiencia conmigo siempre que queráis. 


Hasta pronto :) 


lunes, 8 de enero de 2018

Me gusta: ¨Bati Burri"

¡Hola!

¿Qué tal han ido las fiestas? Espero que hayáis descansado y disfrutado mucho y que os haya dado tiempo a cargar las pilas para el segundo trimestre :) 

Nosotras/os empezamos, semana, mes y año estrenando juego:
 Bati Burri, de Mercurio

El juego consiste en hacer una fila de siete cartas, con al menos un dibujo en común con la anterior, es decir, hacer una cadena con ellas en las que tengan imágenes iguales. 

¿Cómo se juega?
Se pone la baraja de cartas (80) boca abajo sobre la mesa y se van cogiendo; si la carta que se saca es adecuada para la fila que se está creando se queda, pero si no sirve, se devuelve al montón. Así hasta hacer la secuencia de siete cartas: 


La primera persona que haga la secuencia, toca al timbre que está en el centro de la mesa; si la secuencia es correcta tanto en número como en la relación establecida, la/el jugadora/or se las queda, pero si no es así se devuelve al montón del centro y se sigue la partida con el resto de jugadoras/es. 

¿Por qué me gusta y creo que es funcional en el aula de AL?

Me parece una buena manera de fomentar habilidades básicas, como son : atención, percepción y discriminación visual.
Viene genial para trabajar los turnos de juego, la espera y reducir la impulsividad. Algunas/os no esperan a tener las siete cartas...¡es para verlo! jjaja En mi Instagram podéis ver un vídeo de ejemplo.
Es muy llamativo; a mis niñas/os les está gustando bastante, así que es una buena manera para trabajar los reflejos, la velocidad y la coordinación oculo-manual
Este juego de mesa tiene un punto de estrategia, ya que las cartas se pueden poner en cualquier dirección.
Es aplicable para cualquier edad, así que es muy funcional en nuestras clases.


Aunque no es el objetivo principal del juego, viene bien para trabajar el vocabulario con las/os más pequeñas/os de nuestras aulas, ya que el juego es a partir de cinco años.

Por estas razones y por otras más, tengo que decir que soy muy fan de este juego; ¿vosotras/os lo tenéis? ¿habéis jugado con él alguna vez? Si es así, espero compartir impresiones.

Feliz comienzo de trimestre, ¡hasta pronto!



Empleo de metáforas para trabajar con los sonidos del habla

Hoy comparto un artículo sobre el uso de metáforas cuando trabajamos el ámbito fonético-fonológico. Si bien en el artículo se habla de la e...