domingo, 28 de marzo de 2021

Aprender vocabulario: ese gran objetivo

¡Buenos días!

Para cerrar mes y trimestre hoy comparto una idea de trabajo para el vocabulario...¡ese gran objetivo que todas/os nos planteamos!

Antes de entrar en la propuesta que os traigo, me gustaría hacer referencia a mi gran compañera y mentora Rosario Porcel, que siempre que hablamos de cómo programamos este objetivo ella dice: ¨Ampliar vocabulario...¿hasta cuando? ¡Si eso se hace durante toda la vida!¨

Si bien es cierto que es importante ampliar el léxico en nuestro alumnado (tanto en amplitud como en profundidad), si no lo hacemos con un sentido y una sistematicidad y sobretodo, de manera significativa en el entorno comunicativo-lingüístico de nuestro alumnado....¿qué impacto real tendrá en las interacciones de nuestro alumnado? ¿promovemos estrategias de aprendizaje autorregulado para que el alumnado sepa cómo abordar una palabra nueva? 
V.G.
- ¿qué puedo hacer cuando leo/escucho una palabra nueva?
- ¿puedo saber qué significa por el sentido de la frase?
- ¿hay alguna pista que me ayude a saber qué puede significar?
- ¿como puedo añadirla a mi repertorio de palabras?

Algunas de las estrategias que se pueden usar son: 
- HACER VISIBLE EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ANTE UNA NUEVA PALABRA: enseñar a detenerse en una lectura/conversación cuando no conozcan una palabra y preguntar por su significado (al menos por mi experiencia personal hay veces que esto hay que enseñarlo sirviendo nosotras como modelo: V.G.¨Uy acabo de leer una palabra que no conozco...voy a leerla de nuevo a ver si puedo saber por lo que dice la frase qué puede significar...¨

- DAR ESTRATEGIAS CLARAS PARA APRENDER UNA NUEVA PALABRA:
  • Detenernos en explicar el significado, 
  • hacer una definición sencilla de dicha palabra o expresión, de modo que sea accesible, 
  • usar apoyos visuales que refuercen el concepto que vamos a introducir, 
  • dar palabras clave...vincular con la experiencia del alumnado (¿lo habías visto antes? ¿alguien lo tiene/usa en casa? ¿te gusta? ¿lo has visto en alguna película que te guste?), 
  • crear frases con el alumnado con la nueva palabra para darle sentido en su contexto, 
  • escribir la palabra con el alumno (o de manera autónoma, etc.)

¿Cómo lo llevo a la práctica?
Yo lo he puesto en marcha con cuadernos personalizados para aprender palabras nuevas:


En cada página vamos escribiendo aquella palabra nueva o expresión que sale durante la clase, de manera que al final de la sesión nos detenemos en analizarla y apuntarla en el cuaderno; en la siguiente sesión recordamos lo aprendido en el día anterior. De esta manera reforzamos la palabra que aprendimos y recuerdo las estrategias que quiero enseñar a mi alumno/a: implementar en la medida de lo posible la estrategias de autorregulación y  autonomía: ¨¡Ya sé qué puedo hacer si no entiendo una palabra! ¨



Como comentaba al principio de la entrada: 
  • uso apoyos visuales: pictogramas, imágenes que buscamos o incluso dibujos (que aunque no tengo ninguna habilidad para ello, nos sirve para reforzar el significado de lo que vamos a aprender); 
  • hay veces que ellos escriben la palabra, 
  • que colorean el dibujo (nos pasó con la palabra delantal, que uno de mis alumnos lo quiso decorar con los colores tal y como lo tienen en su casa). 
  • Y luego ponemos un marcapáginas para ir visibilizando las palabras que vamos aprendiendo en la libreta personal.

Llevo poco tiempo implementándolo con varios de mis alumnos y por ahora está dando buen resultado y eso de tener una libreta especial donde ir apuntando palabras y frases nuevas les está gustando bastante, ¡ya os iré contando! 


¡Hasta pronto y feliz descanso!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nueva lectura: El acceso al currículo por el alumnado con Trastornos del Espectro del Autismo. Uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusi

En la entrada lectora del mes de mayo os hablo del libro: El acceso al currículo por el alumnado con TEA   Es un libro que describe de form...