Que el trabajo de los elementos suprasegmentales es importante para el desarrollo lingüístico exitoso de nuestro alumnado es un hecho, así que hoy quiero detenerme un poco en la pragmática para intentar profundizar un poco. Pero vamos por partes:
¿De qué hablamos?
Los elementos suprasegmentales (velocidad, pausas, prosodia...) son elementos del discurso que afectan a la comprensión y que por lo tanto, no debemos perder de vista.
¿Dónde reside su importancia?
*Según Dahan, D:
- La estructura prosódica (en forma de ritmo de lenguaje) ayuda a los oyentes a realizar la segmentación léxica de manera eficiente.
- la prosodia léxica (acentuación) es una parte esencial del código de acceso mediante el cual se activan las entradas léxicas.
- La prosodia tiene relevancia directa en el procesamiento de la estructura del discurso.
- La evidencia sugiere que la información prosódica participaría en la etapa de activación inicial de reconocimiento de palabras en la medida en que su uso sea eficiente.
Es decir, que los cambios en la prosodia impactan tanto en el significado de lo que se quiere decir (no es lo mismo: médico, medico que medicó) y por su puesto también afecta a la intencionalidad comunicativa de lo que se quiere decir ¨Yo no digo que esté mal¨(puede ser otra persona quién lo diga) no es lo mismo que si enfatizamos ¨yo no digo que esté mal¨ (no necesariamente tiene que estar mal, a lo mejor solo regular...)
Tal y como apuntan Joanette et al.
¨la prosodia es el componente del lenguaje referido al procesamiento cognitivo necesario para comprender o expresar intenciones comunicativas usando aspectos suprasegmentales del habla, tales como las variaciones de la entonación, la pausa y las modulaciones de la intensidad vocal.¨
¿Cuáles son los componentes de la prosodia?
Según Huamaní, O. y Bendezú, J.* los componentes de la prosodia más estudiados son: entonación, acentuación y ritmo.
- Entonación: puede ser definida como la curva melódica que realiza la voz al producir enunciados y oraciones, y constituye las variaciones de tonos verbales relevantes en los enunciados en el discurso oral.
- Acentuación: rasgo prosódico que permite poner de relieve una unidad lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, palabra, sintagma u oración) manifestándose como un contraste entre unidades acentuadas y unidades inacentuadas.
- Ritmo: rasgo prosódico determinado por la distribución temporal de los acentos y las pausas a lo largo de un enunciado, así como los fenómenos de duración en general.
¿Y si rizamos un poco más el rizo? Clasificación de la prosodia
¡inciso! Comparto una clasificación, la que para mi gusto es más fácil de entender, aunque otros autores la diferencian en tres: gramatical, pragmática y afectiva.
Según *Difalcis, M. et al (2017) la diferencian en prosodia emocional y lingüística:
- la prosodia emocional es aquella que se genera cuando el hablante expresa contenidos afectivos en el mensaje tales como alegría, miedo o enojo e incluye tres rasgos prosódicos: longitud, intensidad y tono de los sonidos del habla (Snow, 2000).
- Por otro lado, la prosodia lingüística es utilizada para segmentar las frases habladas al cumplir el rol equivalente a la puntuación para los textos escritos e incluye tres fenómenos: acento léxico, acento enfático y modalidad (Joanette et al., 2008).
Con todo lo expuesto sabemos que la prosodia está implicada en:
- poner de relieve palabras o partes del enunciado según la intención que le queramos dar (es hora de comer, niños Vs. es hora de comer niños. Las pausas salvan vidas)
- ayuda a expresar/identificar el estado emocional del hablante,
- su uso exitoso ayuda al acceso al léxico (no es lo mismo bebe que bebé)
- estructura el discurso y la conversación, turnos de hablantes...
Ahora, y aprovechando que estamos con las sesiones de evaluación vamos a pararnos y a pensar...Habitualmente ¿qué es lo que solemos trabajar respecto a la pragmática con mayor asiduidad? Con mayor frecuenta se trababa el aspecto de expresar/identificar el estado emocional (vamos a hablar como si estuviéramos tristes, enfadados, ahora vamos a decir estas alegres... y en el mejor de los casos, a cambiar el enunciado: pregunta, afirmación...). ¡Ojo! No está mal, es una función de la prosodia, pero ¿y qué pasa con el resto? ¿Las tenemos en cuenta a la hora de trabajar los elementos suprasegmentales?
...
Si sabemos que esto tiene gran impacto en el lenguaje oral, ¿qué peso le damos en nuestras programaciones? A la hora de seleccionar los indicadores de evaluación que desarrollen este gran objetivo que es la pragmática (que como vemos abarca el ritmo, la acentuación y la entonación), ¿somos capaces de priorizar qué vamos a trabajar o nos lanzamos a la prosodia emocional (también conocida no lingüística) por defecto y dejamos un poco aparcada la lingüística?
Espero que esta entrada de hoy te haya servido para conocer un poco más acerca de la prosodia y si conoces más al respecto, lo compartas conmigo; estaré encantada de leer más al respecto y profundizar...¡juntos sumamos y entre todos nos enriquecemos!
¡Hasta pronto! :)
FUENTE:
* Dahan, D. Prosody in the comprehension of spoken language: a literature review
** Humana, O, Bendezú, J: La Prosodia: Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación (EOS)
***Leiva, S; Difalcis, M; Lopez, C; y otros: Disociaciones entre prosodia emocional y linguística en pacientes con lesiones cerebrales del hemisferio derecho
1wq
ResponderEliminarhttps://leedooo-gen.blogspot.com/2021/01/soukou-musume-senki.html
https://leedooo-gen.blogspot.com/2021/01/show-by-rock-stars.html
https://leedooo-gen.blogspot.com/2021/01/rezero-kara-hajimeru-isekai-seikatsu.html
https://leedooo-gen.blogspot.com/2021/01/beastars-2nd-season.html
https://leedooo-gen.blogspot.com/2021/01/abciee-shuugyou-nikki.html
https://leedooo-gen.blogspot.com/2021/01/243-seiin-koukou-danshi-volley-bu.html