jueves, 11 de septiembre de 2025

Reseña lectora del mes de septiembre

¡Feliz comienzo de curso!

En la primera entrada de este 2025-2026 os hablo de un libro que he leído recientemente, por si os viene bien la referencia y/o si podemos compartir impresiones (¿alguien se apunta a un club de lectura? 📖😃).

Como siempre que hago alguna reseña, os digo que es mi apreciación y que, en cualquier caso, la leáis si os interesa la temática; al final, en este tipo de entradas, solo doy mi opinión. 

Esta vez os traigo  Guía de apoyos visuales para el autismo:


Es una lectura corta y amena, la verdad que no requiere de mucho tiempo su lectura y no necesariamente tenéis que leer los capítulos en orden. 

El libro hace un breve repaso sobre la importancia de los apoyos visuales, recuerda en qué se basa el programa TEACCH, qué características ha de reunir un apoyo visual para que sea efectivo, agendas/horarios (importancia del ajuste, formatos y adaptaciones), sistemas de trabajo, secuencias de rutinas, organizadores gráficos, guiones sociales, temporizadores, etc. En general aborda de manera completa el amplio mundo de los apoyos visuales.

Hay algunas cosas/términos del libro que me producen cierto conflicto y que creo que podrían haberse abordado desde una postura neuroafirmativa; hubiera enriquecido tanto el libro como a quién lo lee y por tanto, cómo trabajamos. Si bien el libro tiene fundamentación teórica actualizada creo que persiste en algunas ideas que se han quedado obsoletas, hay lecturas más actualizadas repercutiendo por tanto en la manera de abordar tanto los términos como los apoyos que de ellos se derivan. 

Como reflexión personal, y como comenté hace unos días, he de decir que para crear apoyos visuales que realmente sean efectivos para el alumnado, lo primero es conocerlo (conocer sus fortalezas, pasiones, qué le motiva, qué le brinda seguridad...). Porque no consiste en descargar pictogramas y llenar el aula, la libreta o el enunciado; los apoyos visuales son instrumentos clave para dar sentido, ayudar a la comprensión, organizar el tiempo y el espacio; también lo son para brindar seguridad en el plano emocional y generar entornos participativos. En definitiva, apoyos para construir un mundo más amigable para la persona con autismo. (Valdez, 2020).
Se trata por tanto de crear apoyos para nuestro alumnado, con nuestro alumnado, es decir, dejar de pensar en la condición para pensar a quien va dirigido y como dice Daniel Valdez ¨asomarnos a la novedad de la mirada del otro¨. 


¡Nos leemos pronto!
Ana


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña lectora del mes de septiembre

¡Feliz comienzo de curso! En la primera entrada de este 2025-2026 os hablo de un libro que he leído recientemente, por si os viene bien la r...