lunes, 3 de marzo de 2025

Mi top 10 de libros sobre lectura

La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetización, aprendizaje de la lectoescritura, intervención para alumnado con dificultades relacionadas con su aprendizaje, así como libros concretos para la comprensión lectora.

He hecho una recopilación de lecturas que me han resultado interesantes, algunos de ellos son bastante prácticos a mi modo de ver, así que la selección nos puede venir tanto para docentes relacionados con la atención a la diversidad, de infantil/primaria para conocer el proceso de aprendizaje, e incluso a familiares que quieran conocer cómo aprendemos a leer. 

   

 Espero poder seguir leyendo y aprendiendo y así ampliar mi selección; si los habéis leído y/o si tenéis otros libros que consideráis imprescindibles, contadme y así ampliamos nuestra selección de favoritos.
 
¡Hasta pronto!

martes, 25 de febrero de 2025

Nueva recomendación de lectura: Más allá de los sonidos del habla

En esta nueva entrada de recomendación lectora os propongo la lectura de: Más allá de los sonidos del habla. Entre el lenguaje y la alfabetización, de Verónica Cassiraga.



Es un libro de lectura amena y breve que hace una revisión de la importancia del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje lectoescritor. A lo largo del libro nos habla de la relevancia de los diferentes ámbitos del lenguaje (fonológico, semántico, sintáctico, morfológico, discurso narrativo/pragmático), deteniéndose de manera más concreta en la fonología y la conciencia fonológica; si bien estas implicaciones son de sobra conocidas, su repaso nunca viene mal, máximo si es en una lectura actualizada, basada en investigación y que además, que se disfruta. 



Como comentaba, la autora describe de manera concreta la implicación del aspecto fonológico (su desarrollo, así como las características presentadas en las/os niñas/os prematuras/os) y se detiene en el desarrollo de la conciencia fonológica. 

¨Todas estas habilidades no aparecen de la nada al todo (como podrán suponer) sino que se desarrollan, afianzan y consolidan a lo largo del tiempo y conocer los tiempos de desarrollo es muy importante por dos motivos: el primero es poder detectar tempranamente un compromiso y el segundo se vincula con el hecho de que no se deben estimular o ¨exigir¨ habilidades que no son esperables a la edad de nuestro alumnado.¨

...

¨Aquellos niños o niñas que presenten un déficit en la conciencia fonológica se encuentran en riesgo de presentar dificultades en la adquisición de la lectoescritura, y aquellos que manifiesten trastornos del lenguaje se encuentran en un altísimo riesgo de manifestar dificultades en la lectoescritura.¨

El libro también hace parada en la relación que existe con los sonidos del habla y la importancia que tiene su intervención, no solo para el exitoso desarrollo fonético-fonológico sino su relación con el aprendizaje de la lectoescritura (sin olvidar el efecto que tiene además en las relaciones personales, el autoestima y el desarrollo emocional de nuestro alumnado); si bien es algo que es ampliamente conocido y que forma parte de nuestro trabajo, me parece muy interesante la revisión que hace sobre los tipos de TSH*
(tomando como referencia a (Dodd, 2014) y las variables a tener en cuenta de cara a la intervención (que quizás es ahí donde se nos presentan más desafíos, o al menos me pasa a mí). 

Fuente https://www.speech-language-therapy.com/

La autora también describe la relación entre dislexia y el TDL con el lenguaje, el procesamiento fonológico y el aprendizaje lector. Como comentaba al comienzo de la entrada, es una lectura amena, breve y actualizada; si no la conocíais os animo a leerlo y que, si os apetece, compartamos impresiones. 

¡Hasta pronto!

Mi top 10 de libros sobre lectura

La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetiz...