- Página principal
- ¡Contacta Conmigo!
- Habilidades Metafonológicas
- Fonética-Fonología
- Morfosintáxis
- Expresión Oral
- Comprensión Oral
- Pensamiento Inferencial
- T.E.A.
- Decoración y disposición de las aulas
- Me gusta
- COMUNICAR_NOS
- PROGRAMA COMUNICAR_NOS: TRES AÑOS
- PROGRAMA COMUNICAR_NOS: CUATRO AÑOS
- PROGRAMA COMUNICAR_NOS: CINCO AÑOS
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Nueva recomendación de lectura: Contextos amigables con el autismo, de Daniel Valdez
lunes, 2 de diciembre de 2024
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Material descargable: cuento para producir palabras con sonido /F/ en ISP
domingo, 24 de noviembre de 2024
Material interactivo para el sonido D en inicio silábico y principio de palabra (ISPP)
viernes, 15 de noviembre de 2024
Empleo de metáforas para trabajar con los sonidos del habla
- Dificultades en la adquisición del repertorio fonético.
- Puede conllevar dificultades a nivel de interacción y relaciones sociales (acarreando posibles problemas emocionales y de autoestima).
- Problemas en el aprendizaje de la lectoescritura (si bien nuestro idioma es transparente y hay relación clara entre fonemas y grafemas, las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura por problemas en la discriminación fonológica es frecuente tanto en el aula).
martes, 8 de octubre de 2024
Nueva lectura recomenda: Aprendizaje visible: feedback
lunes, 30 de septiembre de 2024
artículo: la relación entre el lenguaje y la tecnología: cómo el paso del tiempo frente a la pantalla afecta el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida
- Tiempo frente a la pantalla y desarrollo del lenguaje: aquí, como apuntan las autoras de la revisión, es necesario puntualizar varias cosas; una de ellas es que el tiempo frente a la pantalla no es igual si es activo que pasivo. El tiempo pasivo (más si es frente a la televisión) influye en la actividad verbal de las/os niñas/os, reduciéndola.
- En el caso de bebés de 2 a 48 meses, las autoras explican que la televisión parece conducir a una reducción de las vocalizaciones y a una dificultad para implementar cambios comunicativos con sus cuidadores. La actividad de estos también se ve reducida entre 500/1000 palabras menos en las interacciones con los bebés.
- En general, el tiempo prolongado frente a la pantalla parece causar un vocabulario expresivo y un procesamiento fonológico deficiente; al fin y al cabo, basta con que tengamos en cuenta que la exposición pasiva a programas de tv difieren de la estimulación que necesitan las/os niñas/os a tan corta edad y sin una guía que explique lo que está viendo conduce y repercute negativamente en la adquisición de lenguaje a nivel gramatical (estructura y comprensión de oraciones).
- Las autoras también obtuvieron datos en referencia al uso de teléfonos/tablets; si se ven programas educativos y si se usan los dispositivos forma activa (involucrando a los cuidadores) puede ser una herramienta de aprendizaje útil que ayuda a aumentar el vocabulario expresivo en niños de dos a cuatro años.
- Tiempo frente a la pantalla y desarrollo global: siete de los artículos seleccionados para la revisión sistemática exploraron la relación entre el tiempo frente a la pantalla y las habilidades cognitivas y conductuales, observándose que los niños entre 36 y 60 meses que exceden el tiempo de pantalla en una hora tienen aproximadamente tres probabilidades más de tener una memoria de trabajo por que los que no exceden el límite. Además, en niños de tres años, el tiempo total frente a la pantalla y la visualización de videojuegos, programas o películas se correlacionó negativamente con la memoria de trabajo.
- La televisión está destinada a un público adulto y puede ser un una distracción para la comunicación entre padres e hijos; el entretenimiento adulto tiende a ser ruidoso, con un lenguaje mas propio de los adultos en cuando a ritmo y pronunciación. El ruido de la televisión puede crear confusión en los niños a la hora de descifrar los sonidos (procesamiento fonológico) y las reglas sintácticas de su entorno, limitando por tanto la comprensión y la expresión verbal.
- Los programas educativos pensados para la infancia se ajustan más al ritmo comunicativo del lenguaje materno (imitando el ritmo, la pronunciación, etc.) por tanto, acercando al niño a la adquisición del lenguaje de manera más natural.
martes, 10 de septiembre de 2024
Nueva lectura recomendada: ¨Educar en la complejidad. Para tomar decisiones desde el conocimiento ¨ (Juan Fernández)
martes, 28 de mayo de 2024
DOMINÓ SONIDO /R/ en CSIP
Hoy comparto un material sencillo que he elaborado con la herramienta de trabajo online de ARASAAC para generar dominós; os comparto el enlace por si lo la conocíais
Yo es la primera vez que la uso y me ha resultado funcional, así que seguro que no será mi último material hecho con estas herramientas.
Como veis el recurso es sencillo, es un dominó (juego familiar por la mayoría de nuestro alumnado) para evocar palabras frecuentes con el sonido /R/ en sílaba inversa en principio de palabra.
Espero que os sirva y que os resulte útil
Recibe un cordial saludo
Ana
martes, 21 de mayo de 2024
Material de morfosintanxis: ¨El cuento de Bingo y Bluey¨
domingo, 28 de abril de 2024
Nueva lectura recomendada: ¨ 20 problemas del alumnado con dislexia. Cómo actuar ante ellos de una forma sensata y justificada. ¨ (Juan Cruz Ripoll Salceda y Milagros Mónica Tapia Montesinos)
miércoles, 10 de abril de 2024
Morfosintaxis: concordancia articulo + sustantivo
El material lo he elaborado para desarrollar la concordancia
artículo + sustantivo (en singular).
El recurso comienza con la activación de conocimientos previos y una propuesta de definición estándar (yo uso, y recomiendo usar, una definición amigable). Después de varios ejemplos pasaremos al material; en él trabajaremos la evocación de los artículos a partir de preguntas con apoyo visual de una imagen y la elaboración de la frase completa.
Siempre que sea necesario se han de emplear procedimientos específicos(modelado, extensiones, reformulaciones…).
La estrategia de intervención que uso es ¨The shape coding ¨ Tanto en su página web como, en español, en el blog de Julián Palazón y en el libro El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) (Ed. Pirámide) encontraréis información valiosa al respecto.
Este material lo he creado para mi alumnado y lo comparto por si como a mí, te puede venir bien; espero que así sea y si te apetece, compartas tu impresión conmigo.
Enlace DRIVE para descargar (no contiene contraseña)
MATERIAL EN FORMATO PPTX: material interactivo en formato pptx
MATERIAL EN FORMATO PPT: material interactivo en formato ppt
¡Hasta pronto!
domingo, 17 de marzo de 2024
Nueva lectura recomendada: ¨El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL)¨ Una mirada desde la investigación hacia la práctica (Ed. Pirámide)
jueves, 8 de febrero de 2024
Material de apoyo para trabajar inferencias
- ¿qué veo? (lo observable de la situación o que está explícitamente puesto en el texto)
- ¿qué se del tema? (para conectar las ideas previas sobre el tema con la situación propuesta)
- ¿qué infiero? para conectar aquello que se ve con lo que no está explícito en la imagen o texto pero que nos lleva elaborar la inferencia.
Mi top 10 de libros sobre lectura
La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetiz...
-
¡Hola! Con el fin de la semana y del mes de abril, cierro el monográfico que he preparado este curso en el mes de concienciación del auti...
-
¡Hola! ¡Estamos a una semana de terminar el curso escolar y las ganas de vacaciones están a flor de piel! Para celebrar los avances y de...
-
¡Feliz año y feliz vuelta a la escuela! Espero que las vacaciones hayan sido estupendas, y que hayáis descansado y cargado las pilas. ...