- Página principal
- ¡Contacta Conmigo!
- Habilidades Metafonológicas
- Fonética-Fonología
- Morfosintáxis
- Expresión Oral
- Comprensión Oral
- Pensamiento Inferencial
- T.E.A.
- Decoración y disposición de las aulas
- Me gusta
- COMUNICAR_NOS
- PROGRAMA COMUNICAR_NOS: TRES AÑOS
- PROGRAMA COMUNICAR_NOS: CUATRO AÑOS
- PROGRAMA COMUNICAR_NOS: CINCO AÑOS
domingo, 18 de diciembre de 2022
La alfabetización comienza con el lenguaje oral
miércoles, 16 de noviembre de 2022
Prevención de las dificultades de la lectura: evaluación e instrucción de la conciencia fonológica (Lane & Pullen, 2001)
domingo, 13 de noviembre de 2022
¿Cómo contribuye la práctica de recuperación inmediata (RI) y la recuperación espaciada (RE) al aprendizaje de palabras nuevas en niños en educación infantil con trastorno del desarrollo del lenguaje?
Y os dejo también una referencia a otro, a colación al tema tratado: la práctica de la recuperación espaciada:
Bertilsson, F., Stenlund, T., Wiklund-Hörnqvist, C., & Jonsson, B. (2021). Retrieval Practice: Beneficial for All Students or Moderated by Individual Differences? Psychology Learning & Teaching, 20(1), 21–39. https://doi.org/10.1177/1475725720973494
domingo, 6 de noviembre de 2022
Artículo: Ejercicios oromotores no verbales: ¿realmente funcionan para las dificultades fonoarticulatorias?
domingo, 23 de octubre de 2022
Lectura interesante: pares mínimos
domingo, 2 de octubre de 2022
Investigación del desempeño narrativo en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje: revisión sistemática y metanálisis (2022)
La evaluación narrativa, desde una perspectiva amplia, incluye el análisis de macroestructura (p. ej., uso de la gramática de la historia), microestructura (p. ej., complejidad sintáctica) y lenguaje de estado interno (p. ej., pensamientos o sentimientos de los personajes). Así, la intervención en el desarrollo narrativo ha sido recomendada tanto como herramienta para el identificación como método para determinar los objetivos de intervención y elaborar recomendaciones para el aula. (Gallagher & Hoover, 2020; Newman & McGregor, 2006; Pico et al., 2021).
Con base en los hallazgos realizados, se ha descrito que la macroestructura debe incluirse en evaluación de la narración para niños/as con TDL. Y, como era de esperar, investigaciones recientes demuestran que la instrucción directa en la gramática de la historia es un método eficaz para la narración intervención para niños en edad escolar (p. ej., Story Grammar Marker; Pico et al., 2021).
lunes, 16 de mayo de 2022
Fundamentos para la programación de actividades de conciencia fonológica
Aquí van algunos aspectos clave que conviene no perder de vista...
Nivel de dificultad
- Se accede antes a la sílaba que al fonema.
- Las unidades en posición inicial y final son más fáciles de manipular que las de posiciones intermedias.
- El trabajo con palabras cortas es más sencillo que con palabras largas.
- Conviene comenzar palabras frecuentes y léxico conocido.
Tipos de tarea
- Las tareas de reconocimiento son más sencilas que las de producción.
- Las tareas que implican manipulaciones simples (añadir y quitar) son más sencillas que las que requieren manipulaciones más complejas (sustituir, alterar orden, segmentar o síntesis).
Niveles implicados
- Valorar la estructura silábica: CV (dificultad baja), CVC-VC (dificultad media), CCV (dificultad alta).
- Cuando trabajemos conciencia fonémica, introducir antes las vocales y las consonantes continuas (las que se pueden pronunciar solas: m, s, f, l...) que los fonemas como k, p, t, que no se pueden ¨alargar ¨.
Apoyos visuales
- Trabajar con apoyos visuales (fotografías, pictogramas, dibujos...) facilitan la tarea porque evitan la carga cognitiva al tener la representación gráfica de la palabra presente.
- Emplear articulemas (imágenes de una boca con el gesto correspondiente al sonido) mejora el desempeño.
Aspectos instruccionales
- Emplear vocabulario técnico (fonema, sílaba...) puede dificultar la comprensión de la tarea, es recomendable partir de definiciones amigables.
- La retroalimentación ha de ser explícita e inmediata.
- Las revisiones de lo aprendido han de ser acumulativas y frecuentes.
Recursos materiales
- Utilización de materiales concretos y diversos.
- Diseñar los recursos en función de los objetivos que nos proponemos.
- Estimulación multisensorial y pluridireccional (aspectos visuales, acústicos, táctiles, articulatorios, motores, etc.)
- Promover la transferencia a situaciones nuevas.
Fuente:
Defior, S., Serrano, F., Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Editorial Sïntesis
Ripoll, Juan C., Aguado, G., (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Giunti EOS
Stanislas, D. 2015. Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula.
http://dificultadesespecificasdelaprendizaje.blogspot.com/2021/11/el-impacto-de-las-tareas-de-conciencia.html
Cursos de formación:
EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA: INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.
BASES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA SEGÚN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Gracia Jiménez Fernández. Profesora Titular del Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada
ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCION DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Julián Palazón. Doctor en ciencias de la educación. Pedaogogo especializado en intervención e investigación en DEA.
lunes, 18 de abril de 2022
¿Qué nos dice la investigación sobre la eficacia de la orientación mínima durante la instrucción?
En la entrada de hoy comparto artículos que me han parecido muy interesantes y que he intentado sintetizar, aunque aquí os dejo los enlaces directos y os invito a leerlos en profundidad.*
Comencemos por definir qué es la orientación mínima...
Todos los programas de instrucción que utilizan una guía mínima tienen en común que, primero, desafían a los estudiantes a resolver problemas “auténticos” o adquirir conocimientos complejos en entornos ricos en información basados en la suposición de que hacer que los estudiantes construyan sus propias soluciones conduce a la experiencia de aprendizaje más efectiva.
Es decir, estos métodos ofrecen una guía mínima en forma de información relevante para el proceso o tarea que está disponible si
el alumnado elige usarla.
Pero...¿qué dice la investigación al respecto?
Hay evidencia de que una orientación mínima durante la instrucción es significativamente menos eficaz y menos eficiente que la orientación diseñada específicamente para apoyar el procesamiento cognitivo necesario para el aprendizaje.
- Somos hábiles en un área porque nuestra memoria a largo plazo contiene una gran cantidad de información sobre el área. Esa información nos permite reconocer rápidamente las características de una situación y nos indica, muchas veces inconscientemente, qué hacer y cuándo hacerlo.
- La capacidad de almacenamiento en la memoria de trabajo es limitada, pero solo se aplica a la información nueva, aún por aprender, que no se ha almacenado en la memoria a largo plazo; a su vez, la información puede recuperarse de la memoria a largo plazo a la memoria de trabajo durante períodos de tiempo indefinidos, los límites temporales de la memoria de trabajo se vuelven irrelevantes.
- La teoría de la carga cognitiva sugiere que la exploración libre de un entorno altamente complejo puede generar una gran carga de memoria de trabajo que es perjudicial para el aprendizaje
Por tanto...
¿Cuál ha sido la justificación de estos enfoques constructivistas?
Parten de que los alumnos construyen el conocimiento y, por lo tanto, necesitan tener la oportunidad de construir al presentar objetivos e información mínima, y que el aprendizaje es idiosincrásico y, por lo tanto, un formato o estrategias de instrucción comunes son ineficaces (colándose de nuevo la falsa creencia de los estilos de aprendizaje).
Pero lo que sabemos es que..
- No hay evidencia de que presentar la información parcial mejore su capacidad para construir una representación más que darles información completa.
- Es un error suponer que la instrucción debe centrarse exclusivamente en métodos y procesos. Shulman (1986; Shulman & Hutchings, 1999).
- Otro aspecto que no debemos pasar por alto es el hecho de que no es lo mismo la indagación que puede hacer una persona, tras haber aprendido de manera explícita y formal un contenido, que la que pueden hacer estudiantes que son nuevos en dicha disciplina. La investigación indica casi uniformemente que cuando se trata de información novedosa, a los alumnos se les debe mostrar explícitamente qué hacer y cómo hacerlo.
¨Está claro que los estudiantes entienden e interpretan la información que se les da, pero su aprendizaje mejora solo cuando la información presentada es explícita, lógicamente organizada y claramente secuenciada. Hacer algo menos elude la responsabilidad de una instrucción eficaz.¨
(Stockard et al. 2018)
- ¨La metodología ABP es significativamente más efectiva que la instrucción tradicional para capacitar a profesionales competentes y capacitados y para promover la retención a largo plazo del conocimiento y las habilidades adquiridas durante el aprendizaje. experiencia o sesión de entrenamiento.¨ Strobel, J. , & van Barneveld, A. (2009)
- ¨Las prácticas de ABP son un método eficaz en los campos de la ciencia, la física, la química y la biología.¨ Balemen, N., & Özer Keskin, M. (2018).
- ¨No solo la instrucción no guiada normalmente es menos efectiva; también hay evidencia de que puede tener resultados negativos cuando los estudiantes adquieren conceptos erróneos o conocimientos incompletos o desorganizados. Preocuparnos por la aplicación práctica de lo aprendido es importante sin embargo, puede ser un error asumir que el contenido pedagógico de la experiencia de aprendizaje es idéntico a los métodos y procesos (es decir, la epistemología) de la disciplina que se estudia y un error asumir que la instrucción debe centrarse exclusivamente en solicitud.¨ Kirschner, Paul A, Sweller, J. Clark, R. (2006)
lunes, 4 de abril de 2022
Mi top 10 de libros sobre lectura
La entrada de hoy es corta, en ella comparto diez de mis libros favoritos sobre lectura; en esta recopilación os dejo libros sobre alfabetiz...
-
¡Hola! Con el fin de la semana y del mes de abril, cierro el monográfico que he preparado este curso en el mes de concienciación del auti...
-
¡Hola! ¡Estamos a una semana de terminar el curso escolar y las ganas de vacaciones están a flor de piel! Para celebrar los avances y de...
-
¡Feliz año y feliz vuelta a la escuela! Espero que las vacaciones hayan sido estupendas, y que hayáis descansado y cargado las pilas. ...